Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 13-12  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
COMUNICADO DE PRENSA   13/12
INCENTIVAN LA INTEGRACIÓN DE CONSORCIOS PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN DE PETRÓLEOS MEXICANOS, A TRAVÉS DE PROYECTOS DE LARGO ALCANCE
  • Funcionarios federales señalaron que se busca que las empresas e instituciones participantes presenten resultados cuantificables que impacten en el mejor funcionamiento y línea de negocios de Pemex
  • Los apoyos están destinados a la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación, con el fin de crear grupos o cuerpos académicos en investigación científica y aplicada
  • Por primera vez se lanza una convocatoria que promueve el desarrollo de proyectos integrales que pueden ir por arriba de los 300 mdp y que permitirán a Pemex mejorar aspectos como la productividad de los pozos, la plataforma de producción y reservas, el suministro de combustibles, entre otros aspectos
México, D.F. a 4 de marzo de 2012.- A partir de los retos de innovación tecnológica que demanda el sector energético de cara a un futuro con mayores oportunidades de crecimiento, la Secretaría de Energía (SENER), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y Petróleos Mexicanos (Pemex), impulsan la integración de Consorcios para el Desarrollo Tecnológico e Innovación de Petróleos Mexicanos, para lo cual se convocó en días pasados a las comunidades académica y empresarial del país.

Mediante conferencias y mesas de trabajo, las dependencias federales les dieron a conocer las diferentes demandas del sector enfocadas a impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico en favor de la industria petrolera y las líneas de negocio de Pemex, demandas que están plasmadas en la convocatoria del Fondo Sectorial Conacyt-SENER-Hidrocarburos.

Durante el inicio de las actividades, que contó con la participación del Ing. Carlos Morales Gil, director general de Pemex-Exploración y Producción y de la Mtra. Verónica Irastorza Trejo, subsecretaria de la Secretaría de Energía (SENER), el Dr. Enrique Villa Rivera, director general del Conacyt, señaló que el Fondo Sectorial tiene como propósito realizar investigación científica y tecnológica aplicada a la explotación –que maximice el factor de recuperación--, la exploración --que incremente la tasa de restitución y refinación de hidrocarburos--, así como la producción de petroquímicos básicos.

Igualmente, se contempla la adopción, innovación, asimilación y desarrollo tecnológico en relación con el descubrimiento de nuevas reservas, la reclasificación de las ya existentes, el incremento del factor de recuperación y la eficiencia en los procesos de transformación, así como el fomento de la eficiencia en la generación y uso de energía y en la reducción de emisiones en los procesos industriales.

El titular del Conacyt explicó que el disponible con que cuenta el Fondo actualmente alcanza un monto de 6 mil 480 mdp para el apoyo de proyectos integrales (en la convocatoria 2011-02), entendidos como el conjunto de actividades y recursos humanos, materiales, técnicos y tecnológicos reunidos en un consorcio en el que podrán participar instituciones de educación superior o centros de investigación, empresas y tecnólogos mexicanos, cuyas iniciativas resuelvan de manera sustentable la necesidad contenida en las demandas específicas correspondientes, y cuyos resultados sirvan para obtener bienes o servicios que puedan ser asimilables y susceptibles de generar derechos de propiedad intelectual.


El titular del Conacyt expresó que el Fondo Sectorial busca la generación de competencias a mediano plazo en cuanto a crudos extrapesados, yacimientos no convencionales y exploración en aguas profundas.

La convocatoria del Fondo Sectorial Conacyt-SENER-Hidrocarburos evalúa los proyectos con base en los siguientes factores: pertinencia de la propuesta; contenido innovador; viabilidad técnica-financiera; impactos referidos a los beneficios técnicos y económicos; factibilidad de la transferencia (asimilación y adopción de los resultados del proyecto); compromisos del proponente; tiempo y costo de ejecución, así como el perfil del negocio (propuestas que hagan referencia a la constitución de empresas de base tecnológica).

Villa Rivera explicó que las iniciativas deberán registrar una descripción completa denominada Plan General del Proyecto, de acuerdo a un formato establecido que aborda 15 puntos principales, tales como: el estudio de inteligencia tecnológica; la tecnología a desarrollar, asimilar o adaptar; los resultados esperados en los diferentes tiempos de ejecución del proyecto; métodos, experimentos y tareas a desarrollar; puntos de control de avance de la propuesta; la estrategia para integrar, registrar, mantener y proteger la propiedad intelectual que se llegue a derivar como resultado del proyecto; posición competitiva de los productos; estrategia para la formación de recursos humanos especializados en los temas propios del proyecto, así como el esquema de transferencia de la tecnología al usuario, entre otros.

Agregó que de estas mesas de trabajo se espera que los consorcios se integren con los mejores científicos, empresarios y tecnólogos con que cuenta el país en las disciplinas que requieren los proyectos de las convocatorias que ya se han dado a conocer previamente.

En tanto, el Ing. Carlos Morales Gil, director general de Pemex-Exploración y Producción, explicó que las mejoras tecnológicas en la industria petrolera, ya sea que se asimilen por adquisición o a través de la investigación y desarrollo, tienden a generar un aumento en el valor de la empresa a medida que se orientan hacia el usuario, pues involucran acciones encaminadas a reducir el costo de inversión u operación; a respaldar la creación de nuevos procesos productivos más eficientes; a incrementar la seguridad y protección al medio ambiente y a producir bienes y servicios de mayor valor agregado, entre otros.

Dijo que desde el plan de negocios de Pemex, partiendo de una política tecnológica, se generó una cartera de proyectos a los que todavía se pueden sumar participantes en la solución tecnológica. Dentro del plan se establecen 13 iniciativas, entre las que destacan el incremento en el inventario de reservas por nuevos descubrimientos y reclasificación; la optimización de las operaciones de producción, distribución y comercialización; la modernización de la gestión tecnológica y la generación y desarrollo de talento; el fomento a la protección ambiental y el desarrollo sustentable, entre otras más que son canalizadas a partir de cuatro ejes estratégicos: crecimiento, eficacia operativa, modernización de la gestión y responsabilidad corporativa.


El Ing. Carlos Morales Gil, director general de Pemex-Exploración y Producción Desarrollo Pemex, comentó que actualmente se están preparando 38 maestros y doctores especializados para reforzar el conocimiento en las áreas de exploración y explotación.

Morales Gil sostuvo que los proveedores de soluciones tecnológicas tienen que cubrir las tres líneas de acción del Plan Estratégico de Tecnología (PET), emitidas por Pemex en 2011: la identificación de áreas tecnológicas de enfoque de carácter integral que aborden necesidades tecnológicas y su estudio; la instrumentación de actividades de investigación y desarrollo tecnológico de alto impacto financiadas a través del Fondo Sectorial Conacyt-SENER-Hidrocarburos y del Fondo de Investigación del Instituto Mexicano del Petróleo, y el fortalecimiento de la función tecnológica dentro de Pemex.

Por otro lado, agregó que se tienen previstas acciones técnicas específicas en relación con el mejoramiento de la imagen del subsuelo, la caracterización y modelado estático y dinámico de yacimientos, la perforación y terminación de pozos, el diseño de instalaciones y procesos de operación y recuperación secundaria y mejorada, todo ello dentro de los retos estratégicos referentes a reservas y nuevos campos de explotación, así como a los ya existentes.

El funcionario federal informó que actualmente el Fondo Sectorial Conacyt-SENER-Hidrocarburos apoya 46 iniciativas, 27 enfocadas a la exploración y producción, 12 a la refinación y 7 a gas y petroquímica básica. Del primer bloque existen ya 7 proyectos integrales que tienen por objeto la asimilación y adaptación de tecnología con un enfoque dirigido a la inyección de vapor, aire, químicos e hidrocatalizadores homogéneos y heterogéneos en diversos campos, así como la determinación de la saturación en yacimientos naturalmente fracturados y la prospección para shale gas en México.

Por su parte, la Mtra. Verónica Irastorza Trejo, subsecretaria de la Secretaría de Energía (SENER), apuntó que la Estrategia Nacional de Energía 2012-2026 busca incrementar la competitividad del sector, pues propone y traza el rumbo en la materia con un horizonte de 15 años y líneas generales de política energética en México que apuntan a la maximización del valor de la renta energética, la promoción del desarrollo de los recursos tecnológicos y humanos y el fomento del desarrollo de los mercados nacionales.

Recalcó que en materia de hidrocarburos, la Estrategia Nacional destaca la incorporación de shale gas como un recurso de enorme potencial para desarrollar cadenas productivas en el país; prevé la revisión en la estimación de las reservas y una evaluación de emisiones que mida el impacto de los esfuerzos ambientales. Asimismo, promueve iniciativas para aumentar la tasa de restitución de reservas y una matriz energética diversificada.

Finalmente, la funcionaria federal destacó que en el escenario planteado en la Estrategia se prevé un incremento en la producción de crudo al 2026 equivalente al 20% del total de la producción actual, así como un crecimiento del 70% en la producción de gas. Además, dijo que en lo que va del presente año se alcanzó por primera vez una taza de restitución de reservas probadas mayor al 100%, resultado del trabajo de Pemex Exploración y Producción.


La subsecretaria de la Secretaría de Energía (SENER), Mtra. Verónica Irastorza Trejo, aseveró que la Estrategia Nacional de Energía está encaminada a detonar el potencial de cadenas productivas del país en el sector energético



Última Modificación 05/03/2012 07:59 a.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD