Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 09-12  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
COMUNICADO DE PRENSA 09/12

INICIA LA VISITA ACADÉMICA A MÉXICO DEL GANADOR DEL PREMIO MÉXICO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2010

  • Boaventura de Sousa Santos es el primer científico social galardonado con el Premio México de Ciencia y Tecnología, desde su instauración en 1990
  • La ciencia es una corriente cálida que requiere ser adoptada e integrada a todas las sociedades, apunta el académico
  • El proyecto Alice, que dirige de Sousa Santos, busca llevar experiencias de diversas sociedades —donde se ha observado la germinación y desarrollo de una responsabilidad y solidaridad con los movimientos sociales— a las comunidades europeas, con miras a mejorar los procesos democráticos

México, D.F., a 20 de febrero de 2012


Al señalar que la primera década del siglo XXI fue brillante en relación con los cambios que fomentaron una corriente de transformaciones democráticas en diversos países de América Latina, el Dr. Boaventura de Sousa Santos, destacó que la tarea de las sociedades es sumar esfuerzos que permitan afianzar instrumentos sociales que deriven en el control democrático de la sociedad y el establecimiento de formas de democracia más participativas e incluyentes.

Reunido con el director general del Consejo nacional de Ciencia y Tecnología, Dr. Enrique Villa Rivera, y con el Dr. Jorge Flores Valdés, titular del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, el ganador del Premio México de Ciencia y Tecnología 2010, expresó que las ciencias sociales son un saber que debe ser acogido por los estados, comunidades científicas y sociales a fin de redefinir la orientación del pensamiento social contemporáneo hacia una práctica democrática que permita a los ciudadanos contar con la certeza de un mejor futuro.

Como acto inicial de su visita académica a México, y en reunión con miembros de la prensa, el Dr. Boaventura de Sousa comentó que en los términos científicos se da la apariencia de que la ciencia se separó del hombre común, cuya experiencia se ha pasado por alto. Sin embargo, existen maneras de integrar a los ciudadanos al proceso científico a través de formas experimentales llamadas crowdsourcing (por su término en inglés), en la que se involucra a los ciudadanos en prácticas sociales donde su conocimiento es aprovechado. Ejemplo de ello es la práctica médica, donde las familias pueden firmar un contrato en el que tomen su temperatura diariamente y comunicarlo a través de datos para un proyecto específico de salud.

En ese sentido, dijo que los ciudadanos son aprovechados como materia prima para la ciencia, ya que constituyen un componente esencial participando activamente en un proceso democratizador fomentado desde el trabajo científico, pues la ciencia facilita el establecimiento de un diálogo con otros conocimientos.


El Dr. Enrique Villa Rivera, titular del Conacyt, expresó que el trabajo de Boaventura de Sousa Santos ha sido importante para impulsar el desarrollo del conocimiento social como fundamento para la interacción de los pueblos.

El académico agregó que gracias a la dimensión electrónica de comunicación con que se cuenta actualmente, la sociedad participa con su saber en decisiones y deliberaciones, ampliando de esta manera su interacción con otros actores sociales y entrando en una dinámica democratizadora del saber y de la política, en muchas ocasiones, a través de la ciencia.

Cuestionado sobre la sobrepoblación y los problemas alimentarios que se avizoran hacia un futuro, de Sousa Santos subrayó que, efectivamente, con ciencia y tecnología estos problemas encontrarán un cauce adecuado para mitigar los efectos; sin embargo, el aspecto político cobra gran importancia al momento de enfocarse a la resolución de la organización de las sociedades, el consumo, y otros aspectos. Por ello, agregó, es importante que la sociedad fomente un cambio de paradigmas que genere un cambio colectivo de la política imperante en las sociedades.

Sobre el papel de las universidades dentro de las sociedades que buscan acercarse a la ciencia, el investigador explicó que el papel de las universidades como impulsoras de proyectos nacionales ha cambiado, pues el contexto de globalización neoliberal ha situado a los proyectos de país como un obstáculo al comercio libre. Recordó que actualmente en la Organización Mundial del Comercio se están liberalizando los servicios de las universidades, lo que implica que una universidad internacional con suficiente capital pueda hacer contratos de franquicia para patentar y vender programas de estudios. La única manera de contrarrestar esta tendencia, señaló, es que las universidades profundicen su alianza y trabajo con la sociedad con miras a sustentar un proyecto universitario.


El Dr. Jorge Flores Valdés, coordinador general del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República (a la derecha de el Dr. Villa Rivera), señaló que el Premio tiene el carácter de Iberoamericano, dirigido a Centro y Sudamérica, el Caribe, España y Portugal, para estimular el vínculo entre las comunidades científicas de estos países y México.

Por su parte, el Dr. Enrique Villa Rivera, director del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), destacó el trabajo de Boaventura de Sousa Santos como una base que ha aportado nuevas perspectivas transdisciplinarias, de manera propositiva y comprometida con el cambio social y el respeto intercultural de las naciones.

Destacó su labor como promotor de la ciencia social, identificada plenamente con la lucha de los oprimidos y discriminados, centrando sus tesis en el fortalecimiento de la democracia y los derechos humanos como elementos imprescindibles para la creación de una sociedad más justa y plural.

En tanto, el Dr. Jorge Flores Valdés, titular del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, resaltó que el Premio México de Ciencia y Tecnología ha sido concedido anualmente a una persona de reconocido prestigio profesional que haya contribuido de manera significativa al conocimiento científico universal o al avance tecnológico.

La visita académica del Dr. Boaventura de Sousa Santos tiene contemplada un ciclo de conferencias titulado Una sociología de las emergencias: Imaginar el presente para que haya futuro, en las siguientes instituciones:

Conferencia I
El Colegio de México (COLMEX)
Martes 21 de febrero
12:00 hrs.
Sala Alfonso Reyes
Camino al Ajusco 20
Pedregal de Santa Teresa

Conferencia II
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)
Jueves 23 de febrero
12:00 hrs.
Casa Chata
Hidalgo y Matamoros s/n, Tlalpan

Conferencia III
Conferencia inaugural del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO)
Domingo 26 de febrero
17:30 hrs.
Anfiteatro Simón Bolívar
Justo Sierra 16
Centro Histórico

Conferencia IV
UAM - Unidad Iztapalapa
Martes 28 de Febrero
12:00 hrs.
Sala Cuicacalli
Rafael Atlixco 186, Vicentina
Delegación Iztapalapa


El Dr. de Sousa Santos durante la conferencia de prensa, donde señaló que es necesario apuntar hacia un futuro con mayor dignidad humana.


Última Modificación 21/02/2012 10:46 a.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD