Saltar al contenido principal
Página de Inicio del CONACYT


Inicio
Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa > Páginas > 02-11  

Inicio > Divulgación y Difusión > Comunicados de Prensa
Bookmark and Share
Comunicado de Prensa   02/11

MIGUEL ÁNGEL ALARIO Y FRANCO, PREMIO MÉXICO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 2009

México, D.F. a 11 de enero de 2011.

El Profesor Miguel Ángel Alario y Franco, pionero a nivel mundial en  química del estado sólido y desarrollo de nuevos materiales superconductores sintetizados bajo condiciones de altas temperaturas y presiones, es el ganador del Premio México de Ciencia y Tecnología 2009.

En España, es considerado uno de los científicos más distinguidos de su generación, tiene una destacada trayectoria académica, con importantes contribuciones en su área.

Catedrático de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), España, Alario y Franco obtuvo su doctorado en Química de la UCM en 1970, posteriormente realizó estudios postdoctorales e ingresó en 1976 como Catedrático en la Facultad de Ciencias Químicas en la misma universidad, en la cual ha realizado la mayor parte de su carrera científica y académica. En la Facultad ha sido Director del Departamento de Química Inorgánica y Decano entre 1986 y 1994.

Entre las principales contribuciones científicas destacan sus trabajos en ciencia de materiales, en particular sobre los materiales superconductores de altas temperaturas críticas, de los cuales ha descubierto varios, entre ellos el primero en España con temperatura crítica de 96.5o K, hasta antes del descubrimiento de los superconductores de bismuto.

Además, ha estudiado y patentado una familia de superconductores no tóxicos (libres de mercurio o talio) con las más altas temperaturas críticas (cercanas a los 120o K), incluyendo uno con temperatura de 117.5o K y que constituye el máximo obtenido en este tipo de materiales.

En total su grupo de investigación ha reportado más de 120 materiales nuevos.

Pionero de esta disciplina en España, ha contribuido significativamente a su desarrollo e impulso, formando escuela y creando facilidades analíticas, tales como el Centro de Microscopía Luis Brú de la UCM, el Laboratorio Complutense de Altas Presiones y el Laboratorio de Electroquímica en el Estado Sólido. Su grupo de investigación ha sido centro receptor de numerosos investigadores de España y otros países, incluyendo México. Ha dirigido 23 tesis de doctorado y sus graduados se encuentran desarrollando investigación en instituciones de España y del extranjero en forma independiente.

Miguel Ángel Alario es Miembro de la Real Academia de Ciencias de España desde 1993 y a partir de 2009 es Presidente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España; ha recibido múltiples reconocimientos y premios a su trabajo científico, tales como el Premio de la Real Academia de Ciencias de España en 1984, el Premio Rey Jaime I en 1991, la Medalla de Honor de la Real Sociedad Española de Química en 1996 y el Épsilon de Oro de Electrocerámica de la Sociedad Española de Cerámica en 2003.

Finalmente, es interesante notar que ha sido promotor de encuentros hispano-mexicanos sobre la cultura e historia mexicana. Entre 1991 y 1995 fungió como coordinador del área de ciencias de los Cursos de Verano en San Lorenzo de El Escorial. Siendo Director General de los Cursos de Verano de El Escorial (1996-1998) organizó encuentros sobre "Muralismo" (1996), "Relaciones Diplomáticas" (1997) y "Los Aztecas: del Mito a la Realidad" (1998).

El Premio México de Ciencia y Tecnología en su edición 2009 recibió 21 candidaturas de 8 países de la región de Iberoamérica y el Caribe, del más alto nivel académico y profesional. Instituido el 27 de febrero de 1990, por la Presidencia de la República, es un reconocimiento a las labores científicas y tecnológicas realizadas por investigadores y tecnólogos en América Latina y el Caribe.

En 1991, por recomendación del Consejo Consultivo de Ciencias, el Premio adquirió el carácter de Iberoamericano, dirigido a Centro y Sudamérica, el Caribe, España y Portugal, para estimular el vínculo entre las comunidades científicas de estos países y México. En el Premio se prescinde de la participación de investigadores de la comunidad científica y tecnológica mexicana.

El Premio, que se entrega por 18ª ocasión,  ha sido concedido anualmente a una persona de reconocido prestigio profesional que haya contribuido de manera significativa al conocimiento científico universal o al avance tecnológico, que su obra científica sea de gran impacto internacional y, muy importante que haya formado una escuela o recursos humanos significativos, dándose especial atención a que la obra realizada lo haya sido en instituciones localizadas en los países del área, preponderantemente.

En sus ediciones 2008 y 2007, el Premio México fue otorgado, respectivamente, a los distinguidos científicos Mayana Zatz, de Brasil, experta en genética de las enfermedades neuromusculares hereditarias, pionera en la introducción de las técnicas de genética molecular, que han generado un conocimiento relevante sobre la distrofia muscular y otras enfermedades neurodegenerativas incapacitantes e incurables, como la esclerosis lateral amiotrófica y la demencia de tipo Alzheimer, y a Ramón Latorre de la Cruz, de Chile, pionero en la investigación de la biofísica, reconocido mundialmente por sus aportaciones al conocimiento de la conducta de los canales iónicos en las neuronas y las fibras musculares.


Última Modificación 15/01/2011 09:15 a.m.

Av. Insurgentes Sur 1582, Col. Crédito Constructor Del. Benito Juárez C.P.: 03940, México, D.F. Tel: (55) 5322-7700. - Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre éste sitio de Internet

 

CONACYT - DERECHOS RESERVADOS © 2010 - POLÍTICAS DE PRIVACIDAD