 |
|
|
|
Obesidad infantil y caries dental. La otra epidemia |
 |
En México, la prevalencia de caries dental en la población es de 97%, lo que la convierte en un serio problema de salud pública. |
|
De 1980 a la fecha, México presenta un notorio cuadro de obesidad; la proporción de personas con sobrepeso y obesidad se ha triplicado con respecto al total de la población (prevalencia), específicamente en las personas adultas: 39.5% (hombres y mujeres) tienen sobrepeso, y 31.7%, obesidad. Es decir, aproximadamente 70% de la población adulta padece esta enfermedad; epidemia que además, reporta una tasa de crecimiento elevada entre los niños, pues presenta un incremento en el número de casos con sobrepeso y obesidad entre la población preescolar (2 a 5 años) y escolar (entre 6 y 11 años) del país, así como entre adolescentes (tabla 1),1 lo que nos ha llevado a ocupar el primer lugar mundial en obesidad infantil, con las consecuencias que a futuro puede provocar esta situación, ya que es un factor común de riesgo para patologías crónicas propias de la edad adulta como diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cerebrovasculares y algunos tipos de cáncer, entre otras.
+ Leer mas
|
|
Hacia el desarrollo de la Agencia Espacial Mexicana |
 |
El diseño y construcción de vehículos aéreos no tripulados (Unmanned Aerial Vehicles), ha experimentado un excepcional impulso durante los últimos años. |
|
Uno de los mayores logros alcanzados por el ser humano en temas de ciencia y tecnología es el desarrollo de herramientas capaces de permitirle
conquistar el espacio exterior.
México comenzó sus primeros desarrollos tecnológicos espaciales con el diseño y lanzamiento de cohetes, a finales de los años cincuentas. Entre los sesentas y setentas existió la Comisión Nacional del Espacio Exterior (CONEE), la cual fue disuelta en 1977. En los ochentas y noventas se volvió a impulsar los temas espaciales con la puesta en órbita de los satélites Morelos, Solidaridad 1 y 2, y con la participación del primer y único representante de México en el espacio exterior, el Dr. Rodolfo Neri Vela, así como con la construcción y puesta en órbita del único satélite fabricado en México, el UNAMSAT-B, de la Universidad Nacional Autónoma de México.
+Leer más
|
Ácidos grasos omega y salud humana |
 |
Los omega 3 tienen efectos benéficos, pero también efectos colatelares muy notables, pues estimulan la oxidación metabólica, por lo que deben consumirse con un antioxidante. |
|
Los lípidos* cumplen funciones diversas en los organismos vivos, entre ellas la de constituir una reserva energética, a partir la acumulación de triglicéridos, y formar parte de la estructura de las membranas de las células. Los ácidos grasos forman parte de los lípidos, y su característica principal reside en ser hidrofóbicos; es decir, no son solubles en agua, pero sí lo son en solventes orgánicos como el alcohol, el benceno y el cloroformo.
Los ácidos grasos son generalmente de cadena lineal y tienen un número par de átomos de carbono; raramente se encuentran libres, pues casi siempre están unidos a una molécula de glicerol, formando triglicéridos. Existen dos tipos de ácidos grasos: saturados e insaturados. Los primeros tienen enlaces simples entre los átomos de carbono, y los insaturados tienen enlaces dobles entre los átomos de carbono (figura 1).
+ Leer mas
|
|
|
|