El Observatorio –a través de internet- pondrá al alcance de cualquier científico, empresario o público general toda la información (conocimiento e indicadores) que se vaya generando, así, afirmó el Dr. Lechuga Devéze, “cualquier persona o asociación interesada en desarrollar alguna actividad económica en el Golfo de California, tendrá a su disposición una serie de elementos científico-aplicados para un correcto uso de la zona costera”. Además, se podrán solicitar asesorías a los científicos del Observatorio.
Por ahora se ha contemplado realizar investigación enfocada en ocho temas específicos, relevantes tanto para Francia como para México: Definición de las políticas públicas para el desarrollo sustentable de la zona costera; Caracterización/utilización del territorio; Actividades económicas en la zona litoral; Ambiente físico-químico; Biodiversidad, hábitat y especies amenazadas; Explotación y valorización de recursos; Evaluación de riesgos y Protección/Restauración.
“Para fines de este año se prevé la inauguración de otra antena u observatorio en la ciudad de Mérida, bajo la dirección del cinvestav unidad Mérida. Con estos dos Observatorios Marinos se pretende cubrir tanto las costas del Pacífico Mexicano (incluyendo el Golfo de California), como las del Atlántico (incluyendo El Caribe y Golfo de México)”. En el corto plazo (2010) se espera tener listos algunos de los proyectos para concursar por fondos para su ejecución, y a mediano plazo (5 años) el Observatorio deberá tener la solidez y presencia nacional e internacional que le permitan asegurar con éxito fondos para funcionar por muchos años más. “Una proyección a 20 años no es común en nuestra sociedad, lo que implica una continua renovación de intereses basada en el éxito que se pueda obtener de nuestro trabajo científico. No es fácil, por eso es un buen reto”, concluyó el Dr. Lechuga Devéze. |
 |