El conocimiento sobre el quehacer científico ofrece a los ciudadanos un panorama más amplio sobre diversos aspectos y es así como empresas, instituciones e individuos pueden tener alternativas para tomar una mejor decisión en cualquier ámbito de sus vidas, se trate de negocios, salud, economía o sociedad.
La escritura académica y científica son factores clave para el desarrollo de cualquier universitario, máxime si se pretende hacer una carrera científica, pues de dicha habilidad depende la difusión del conocimiento. Sin embargo, las autoridades de las instituciones de educación superior en México han pasado este asunto por alto durante años, pues todavía en el siglo XXI suelen pensar que la labor de escribir sólo corresponde a un escritor o a un periodista, y no comprenden que un científico es también autor de muchos textos.
Desafortunadamente, en forma sistemática se ha omitido dicho aspecto en la formación de los estudiantes de las carreras de ciencias, lo que se advierte en el bajo índice de titulación por tesis en las universidades públicas. Luego, cuando alguien continúa al posgrado e inicia una carrera en la investigación, ya lleva consigo una deficiencia que le pesará a la hora de escribir su disertación doctoral y sus primeros artículos científicos.
Concluir, escribir y publicar
Publicar o morir
La escritura en la formación
Bibliografía
|
|
 |