Ciencia y Desarrollo
Entrevistas

Artículos completos

Ediciones Anteriores

LAURA P. ALEJOS V., JORGE E. CAMPOS C., PATRICIA DÁVILA A. Y MARTHA MARTÍNEZ G.

NORMATIVIDAD PARA LA CONSERVACIÓN
DE LAS ESPECIES MEXICANAS

La variedad de organismos tanto animales como vegetales y los diferentes ecosistemas que los habitan son denominados biodiversidad, y la existencia del hombre ha dependido de su conocimiento, pero, debido a la gran cantidad de organismos, ha sido difícil obtener datos de todas las especies e incluso algunas desaparecerán antes de que se conozcan, perdiéndose información que podría utilizarse.

En los últimos años, diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales han formado convenios internacionales para conocer y proteger la fauna y la flora. Así, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha apoyado la conservación de las especies, subespecies, variedades e, incluso, subpoblaciones de taxa amenazados y en peligro de extinción. Actualmente se cuenta con una lista roja de las especies evaluadas, mediante las categorías propuestas por la UICN modificadas en 1994, las cuales son: críticamente en peligro, en peligro y vulnerable. Este inventario contiene evaluaciones de más de 18,000 especies y 11,000 se consideran amenazadas (redlist.org).

Otro medio de evaluación internacional es el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), firmado por 166 países, el cual pretende evitar que el comercio internacional de flora y fauna silvestre amenace su sobrevivencia, pues protege a 30,000 especies y exige que se cuente con un permiso de exportación del país de origen (cites.org).

Por otro lado, en el ámbito nacional, las acciones de conservación y uso son más relevantes, pues toman en cuenta los aspectos socio-económicos de cada país.

México tiene el cuarto lugar entre los países megadiversos, siendo la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) las que determinan las normas de protección de las especies y subespecies de flora y fauna. Las especies legalmente protegidas se enlistan con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 (Diario Oficial de la Federación, 16 de mayo de 1994). Este documento enlista las especies consideradas en peligro de extinción, amenazadas, raras o sujetas a protección especial y establece las especificaciones para conservar la biodiversidad.

A la fecha, han desaparecido o se han extinguido 32 especies de vertebrados y 15 de plantas vasculares debido a la modificación o destrucción de hábitat, cacería y a la introducción de especies exóticas (www.conabio.gob.mx).

 

Descargar el artículo completo
Descargar el artículo completo
Descargar Adobe Reader
Descargar Adobe Reader
Contaminación

CURRÍCULUM

Laura Patricia Alejos Velázquez es bióloga por la FES Iztacala, UNAM. Formó parte del Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA) de la propia institución, realizando prácticas profesionales en entomología, genética toxicología, bacteriana y de poblaciones. C. e.: nimiz_1999@yahoo.com.mx

Jorge Eduardo Campos Contreras es licenciado en ingeniería bioquímica por el Instituto Tecnológico de Jiquilpan, maestro y doctor en biotecnología de plantas por el CINVESTAV- Irapuato. Actualmente se desempeña como Profesor Asociado “C” en la Unidad de Biotecnología y Prototipos (UBIPRO) de la FES Iztacala, UNAM. Línea de investigación: Uso de marcadores moleculares para la estimación de la diversidad genética de plantas y animales en zonas áridas y semiáridas. Ha llevado a cabo dos estancias de investigación en el Food Science and Technology Department, de la Universidad de California, en Davis. C. e.: jcampos@servidor.unam.mx

Patricia Dávila es licenciada en biología por la UAMIztapalapa, maestra en Botánica (Florística) por la UNAM y doctora por la Iowa State University, EUA. en el área de taxonomía (agrostología). Ha colaborado como Jefa del Herbario Nacional y del Departamento de Botánica del Instituto de Biología, UNAM, y como coordinadora de la Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos (UBIPRO). Fue presidenta de la Sociedad Botánica de México y del Consejo Técnico Científico de la Reserva de la Biosfera Tehuacán- Cuicatlán. Pertenece al Programa de estímulos a la Productividad y Rendimiento Académico. Es investigador Nacional nivel, I. Actualmente es Investigador titular “B” de tiempo completo y Jefa de la División de Investigación y Posgrado, en la FES Iztacala, UNAM. C. e.: pdavilaa@servidor.unam.mx

Martha Martínez García es licenciada y maestra en biología por la Universidad Estatal de Odesa,“I. I. Mechnikov”, República de Ucrania URSS, con especialidad en genética y biología molecular, además de doctora en biotecnología de plantas por el CINVESTAV-Irapuato. Es investigadora nacional y, actualmente, es profesor titular “A”, responsable del laboratorio de Bioquímica Molecular en la Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos de la FES Iztacala, UNAM. Líneas de investigación: Estudios de variación genética en plantas y análisis parentales de híbridos con marcadores moleculares. C. e.: martinem@servidor.unam.mx

Agradecimientos
Este trabajo fue realizado con apoyo del proyecto UNAMIN220599 y el proyecto PAPCA de la FES-Iztacala-UNAM. Al Dr. A. Blanco-Labra, al M. en C. Francisco López y al Dr. Oswaldo Téllez, por sus valiosos comentarios.

 

desarrollado por quadrato