Ciencia y Desarrollo CONACYT
Entrevistas

Artículos completos

Ediciones Anteriores

CONRADO RUIZ H., KATTYA CAMARERO O. Y CARLOS SAÚL JUÁREZ L.

Mariposa Y EDUCACIÓN BÁSICA

En los Estados Unidos, se observaron por primera vez grandes migraciones otoñales en el occidente central, y luego en el oriente hacia la costa del Atlántico, país en donde desde 1857 aficionados y especialistas han tejido un rico tapiz de información biológica acerca de la migración de la mariposa Monarca ( Danaus plexippus).

Un hecho confundió a todos por casi un siglo: el descubrimiento, en 1881 de las áreas de hibernación a lo largo de la costa de California, y la inexistencia de éstas en el oriente. ¿Dónde pasaban el invierno los millones de mariposas conocidas con el nombre de Monarcaque migraban hacia el sur? Durante casi todo el siglo XX se asumió que la costa del Golfo de México era el área de hibernación, pero estudios recientes descartan esta posibilidad, porque las mariposas adultas no tienen suficiente resistencia al congelamiento para sobrevivir las severas y recurrentes heladas.

 

Descargar el artículo completo
Descargar el artículo completo
Descargar Adobe Reader
Descargar Adobe Reader
MARIPOSA Y EDUCACIÓN BÁSICA

CURRÍCULUM

Conrado Ruiz Hernández es maestro en ciencias y profesor titular en la FES-Iztacala, UNAM, además de coordinador del diplomado Educación ambiental aplicada en escenarios escolares, institucionales y comunitarios, en la misma institución.

Kattya Camarero Ortega es bióloga por la FES Iztacala – UNAM, diplomada en educación ambiental. Actualmente ocupa el puesto de subdirectora de Organización y Capacitación en Áreas Naturales Protegidas de la PROFEPA.

Carlos Saúl Juárez Lugo es licenciado en pedagogía por la ENEP Acatlán y maestro en modificación de conducta por la FES Iztacala, UNAM, donde actualmente se desempeña como educador ambiental. Es académico de la licenciatura en Psicología en la Universidad Autónoma del Estado de México, Unidad Ecatepec.

desarrollado por quadrato