Ciencia y Desarrollo CONACYT
Entrevistas

Artículos completos

Ediciones Anteriores

FRANCISCO CERVANTES PÉREZ, JOSÉ INCERA DIÉGUEZ Y SALVADOR MÁRMOL YAHYA

COMPUTACIÓN NEURONAL
MECANISMOS INSPIRADOS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO

A finales de los años 80, los sistemas que procesan información “al estilo del cerebro” definieron, junto con la inteligencia artificial, la Sexta Generación de Computadoras. Pero esta historia se inició en 1943, cuando el neurofisiólogo Warren McCulloch y el matemático Walter Pitts desarrollaron un modelo formal basado en una abstracción que integraba algunas de las propiedades básicas de los sistemas neurológicos biológicos, como el hecho de estar formada por unidades conectadas entre sí (neuronas o nodos).

 

Descargar el artículo completo
Descargar el artículo completo
Descargar Adobe Reader
Descargar Adobe Reader
MECANISMOS INSPIRADOS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO

CURRÍCULUM

Francisco Cervantes Pérez es ingeniero mecánico electricista y maestro en ingeniería eléctrica por la Facultad de Ingeniería de la UNAM, además de doctor en ciencias de la computación y de la información por la Universidad de Massachusetts, EUA. Sus líneas de investigación son: el análisis de las propiedades dinámicas y computacionales de los sistemas neuronales que forman el sustrato de los procesos de coordinación sensorio-motora en seres vivos, y la síntesis de modelos computacionales basados en la Teoría de Esquemas y de redes neuronales biológicas para construir autómatas que permitan resolver problemas prácticos en robótica, control no-lineal y reconocimiento de patrones.

José Alberto Inciera Diéguez es ingeniero en electrónica con especialidad en sistemas digitales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), maestro en ciencias de la computación por el Colegio Imperial de Ciencia, Tecnología y Medicina de la Universidad de Londres, Inglaterra, y doctor en informática por la Universidad de Rennes 1, en Francia. Ha sido docente en la UAM, la UNAM, y el ITAM. Sus áreas de investigación son redes de comunicación, evaluación de prestaciones y calidad de servicio; campo en el que ha publicado varios artículos, además de participar en foros nacionales e internacionales, así como en diversos proyectos de consultoría.

Juan Salvador Mármol Yahya es ingeniero en computación por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, maestro en ingeniería por la UNAM (División de Estudios de Postgrado de la Facultad de Ingeniería) y candidato a doctor por la Universidad del Sur de California, además de maestro en ciencias por la misma universidad. Actualmente es asistente de investigación en el Brain Simulation Lab de la Universidad del Sur de California donde desarrolla varias herramientas neuroinformáticas y modelos computacionales del cerebro.

desarrollado por quadrato