 |
El fenómeno producido por un reactor nuclear ocurrió de forma natural, hace 2, 500 millones de años, cuando las minas de Oklo, Gabón, ricas en uranio, produjeron energía nuclear similar a la lograda por un reactor nuclear convencional. |
|
EL ORIGEN
Hablar de energía nuclear no tendría sentido sin partir de la antigua Grecia, donde los filósofos y atomistas comenzaron a desarrollar las primeras ideas acerca del origen de la materia, basados en la hipótesis de que toda la materia de nuestro entorno está constituida por pequeñas partículas indivisibles llamadas átomos.
Después, más de mil años pasaron para que Ernest Rutherford brindara su significativa aportación a la fundación de la teoría relativa a la estructura del átomo, pero fue hasta 1905 cuando la equivalencia entre masa y energía, dictada por Albert Einstein, abrió la puerta a la energía nuclear; entonces, los experimentos de la época mostraron que, al bombardear átomos pesados con otra partícula, ocurría que la suma de las masas de las diversas partes en que se separaba el núcleo, conformaba un conjunto menor al del núcleo original, liberándose, por consiguiente, una cantidad equivalente de energía. Dicho descubrimiento, aunado a los estudios de Otto Hahn, a finales de 1938, en los que se demostró la facilidad con la que el núcleo de uranio podía ser partido (fisionado) mediante el choque con un neutrón –produciendo, además, un promedio de tres neutrones que, a su vez, podrían llevar a cabo sucesivas fisiones– marcaron las bases de la utilidad que podría darse a la energía nuclear (figura 1).
En 1942, Fermi se encargó de develar el misterio de su aplicación al construir la primera pila experimental, a partir de la cual se consiguió por primera vez una reacción en cadena controlada. Su diseño requirió combinar diferentes materiales con propiedades específicas, así, el uranio indispensable para producir fisiones, el grafito, útil para moderar (ralentizar) los neutrones, y el cadmio para absorberlos (controlar la reacción en cadena) se convirtieron en los principales actores en el diseño de aquella pila.
El tiempo de guerra (Segunda Guerra Mundial) hizo que las investigaciones se enfocaran en sacar ventaja de esta energía para fines bélicos, lo que al final desembocó en la construcción de la bomba atómica (reacción en cadena sin control)… Afortunadamente, hacia el término de la guerra, el aprovechamiento de la energía nuclear de manera controlada se enfocó en la propulsión naval y en la generación de energía eléctrica.
|