|  |
LIBROS |
EDWIN ALCÁNTARA*
|
NOVELA ESPAÑOLA
Y BOOM HISPANOAMERICANO
|
¿Qué lector no ha profesado un manifiesto o secreto culto a alguna de las novelas de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Juan Carlos Onetti o Alejo Carpentier? En México, hablar y discutir sobre el Boom novelístico hispanoamericano se convirtió en un acto tan natural en coloquios de café como charlar de las tendencias cinematográficas o musicales del momento.
Pero poco se ha pensado e investigado sobre los movimientos telúricos causados por esta explosión novelística más allá de su geografía originaria y, particularmente, en España, país donde se detonó primero con singular fuerza. Menos aún se ha documentado y reflexionado sobre las implicaciones deontológicas de este fenómeno literario, es decir, de qué forma propició la construcción de una crítica que prescribiese el deber ser de la novela en lengua española en términos estéticos, estilísticos, teleológicos, lingüísticos.
|
|
 |
CURIEL RIVERA, ADRIÁN |
Novela española y boom hispanoamericano. Hacia la conquista de una deontología crítica. México, UNAM/Instituto de Investigaciones Filológicas, 2006, 434 pp. |
|
|
RENÉ DÍAZ |
LA FARMACIA HUMANA |
El organismo humano tiene numerosas y notables habilidades, entre las cuales se encuentra su sorprendente capacidad para producir sustancias con un impacto en la salud.
Pero ciertamente, nuestro cuerpo puede generar sus propios analgésicos – tan poderosos como la morfina–, producir calmantes que hacen desaparecer un ataque de pánico; puede liberar sustancias para combatir el asma o prevenir la formación de trombos... Este libro ofrece, en forma comprensible y dinámica, información acerca de esta fascinante habilidad del organismo. |
 |
ANAYA, RENÉ |
La farmacia humana. Cómo producimos sustancias que conservan la salud. Terracota. México: 2007. 80 páginas. |
|
|
|Encuentre la información completa en la versión impresa de Ciencia y Desarrollo,
abril de 2008|
|
|
|
 |
|
|