"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión A

OTRO TEMA

Horario: 10:15-11:45      Fecha: Sábado 7 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
39856 PATRICIA MOLINAR PALMA El trabajo aborda las vicisitudes que tiene que enfrentar el investigador que radica en la provincia mexicana, para poder publicar los resultados de sus investigaciones, en editoriales reconocidas por CONACYT o en revistas indexadas. La finalidad de este trabajo, es poner en la mesa de discusión, una situación que se vive cotidianamente en las universidades de provincia, esto es, la falta de apoyo para las publicaciones, esto como resultado de una ausencia de políticas editoriales que apoyen el campo de la investigación. En el mejor de los casos, nuestros centros de trabajo autorizan algunas publicaciones, pero la difusión que tienen, es nula, por lo general encontramos que las bodegas se encuentran llenas de material impreso, que nunca se promocionó para su venta, por lo que existe un material muy valioso, esperando a que la comunidad universitaria, por lo menos, lo conozca
21325 GERARDO ENRIQUE QUIROGA GOODE Si bien es cierto que el crecimiento económico, social, etc. del país está asociado en gran parte al desarrollo de la ciencia y la tecnología, existen factores más fundamentales en los que los investigadores pueden tener mayor influencia para estimular ese crecimiento.
40458 LUIS RAMON MORENO MORENO "Capital Humano y Desarrollo Local. Un análisis para Baja California. En el presente documento se analiza la evolución del número de miembros pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores en Baja California para el periodo 2000-2010, así como también, la magnitud de los distintos montos de financiamiento para investigación. Lo que se busca entonces, es determinar la correlación existente entre miembros del SNI, monto de financiamiento y resultados de los mismos, medidos a través de la generación de patentes, licencias y artículos publicados. Se propone, que una de las medidas adicionales de productividad de los investigadores contemple el número de citas de estas publicaciones."
25457 ROSENBERG JAVIER ROMERO DOMINGUEZ En este trabajo se presentan las investigaciones realizadas por el grupo de trabajo que se ha integrado por personal del Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas con el Centro de Investigación en Energía. Los trabajos comunes han sido financiados por diferentes entidades y se han logrado avances prácticos en las áreas del ahorro de enegía y la ampliación del uso de las energías alternas. Los retos que han superado los proyectos han sido de diferentes naturalezas, sin embargo, la mayor fotaleza con la que se cuenta es con la capacidad de los ingenieros involucrados y sus conocimientos en las áreas de termodinámica, cómputo, instrumentación, diseño y operación de máquinas térmicas. La conclusión del trabajo muestra una asociación exitosa de dos centros de investigación con temas comunes y unión de fortalezas para resolver problemáticas internacionales.
32398 CRISTINA BARROSO CALDERON "PROPUESTA DE CREACIÓN DE LA RED SNI MEXICO El contexto actual obliga pero también permite a los investigadores del mundo estar en contacto permanente con el fin de ofrecer alternativas ante los grandes problemas -mundiales, regionales, nacionales, estatales, incluso locales. Propuesta: iniciar el proceso de formación de la red nacional de miembros del SNI que incida de manera crítica y favorable en las políticas públicas de educación e investigación, tanto en cada estado como al nivel nacional; que permita reproducir redes pares en otros países de América Latina -con una visión estratégica regional de gran alcance. Se expone la experiencia de la Red SNI Guerrero."
8510 SYLVIE ANDREE DIDOU DE RAMIREZ AUPETIT Con base en un estudio de la base de datos2009 del SNI, realizado en colaboración con Etienne Gérard, presentamos algunas distorsiones en el funcionamiento actual del SNI, correspondientes a las edades de obtenicón del doctorado, representación por género, según categoria del SNI y área disciplinaria de las mujeres y perfiles de la trayectoria entre los distintos niveles del SNI. En una segunda parte, reflexionamos sobre la forma cómo el SNI ha sido un instrumento importante para la reconformación científica, principalmente en torno a la adquisición de uno en el extranjero, en la perspectiva de las diferencias por área disciplinaria. La hipótesis central es qye el SNI , después de 25 años de consolidación, ha pasado de ser un soporte de distinción para fungir como un importante vector de internacionalización, cuyo funcionamientono está todavia debilmente articulado con otras políticas de CONACYT, relativas a la consolidación de capacidades endógenas de formacióu,
47358 DANIEL REYES HARO La repatriación de los jóvenes investigadores en México implica una serie de numerosos trámites administrativos. ¿Son los mecanismos de incorporación a la Investigación competitivos? ¿cómo ocurre en otros países?