"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión A

5.7. El S.N.I. y el establecimiento de normas mexicanas en el ámbito científico y tecnológico.

Horario: 11:45-13:15      Fecha: Sábado 7 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
35097 RAMIRO CONTRERAS ACEVEDO De los 3,506 Cuerpos Académicos, 143 están registrados en ¿derecho¿ y ninguno tiene entre sus objetivos la colaboración para la construcción de políticas públicas del país. Los impactos de una mala norma tocan a todos. Los dictámenes legislativos elaborados por investigadores como ¿La ley televisa¿, la actual reforma al Art. 17 constitucional y la controversia constitucional sobre los derechos de los homosexuales demuestran los enormes beneficios al país, cuando las redes académicas participan en el diseño de las políticas públicas, gozne del desarrollo nacional, no como el registro de los celulares en el Renault.
42995 ARTURO CURIEL BALLESTEROS Las normas mexicanas tienen que ser dinámicas ajustándose en términos no sólo de prevenir amenazas, sino a partir del incremento de vulnerabilidad derivado de la edad, salud, las condiciones de pobreza y la vulnerabilidad ambiental. Ello requiere de equipos de trabajo interdisciplinarios que permitan valorar el riesgo, a partir de las manifestaciones de daño y de contar con indicadores y variables que permitan reconocer asociaciones entre fuerzas motoras del deterioro, generación de presiones, estado de degradación, exposición y efectos en el bienestar.
6701 LILIA DEL CARMEN GRANILLO VAZQUEZ "Desde la experiencia de dos proyectos de investigacion, uno sobre procesos de normalizacion (ISO/ NMX/ ANSI) y otro sobre historia documental de las mujeres en México (género y escritura) , se proponen estrategias para asegurar la transversalidad de las políticas del SNI con ventajas competitivas para CONACYT y para todo el país. 1.- Adecuacion de la taxonomía para el registro de actividades a la tradicion hispánica de investigacion cientifica y humanista. Problema: las categorias actuales excluyen las grandes lineas de aportacion mexicana. Por ejemplo, no existen campos para historia regional, historia mexicana, literatura mexicana, filosofía de lo mexicano, o filosofia del derecho. Se puede recurrir a los casos de España, Argentina y Chile para elevar la competitividad en la región donde más incide la investigacion mexicana. 2.- Establecimiento de códigos de ética profesionales, sectoriales, y ¿por qué no? desarrollo de normas y estandares en documentacion. Se carece de un criterio cientifico consensuado para determinar lo que es una tesis, un articulo cientifico, uno de divulgacion, un capitulo de libro cientifico, un informe de investigacion, etc. Existen muchos estandares internacionales desde el MLA libro de estilo, hasta el Chicago MS que dejarían fuera las publicaciones mexicanas por falta de competitividad. El tomo de documentacion de AENOR, la agencia española de Normas, tiene mas de 700 paginas y es una enciclopedia para escribir siguiendo registros cientificos. Se pueden revisar las normas internacionales que el SNI no atiende. 3.- Propuesta de una Biblioteca de la Investigacion en México, donde se almacenen para su reproduccion digital, todos los productos de trabajo de los y las investigadoras en México. 4.- Revision de la normatividad nacional que el SNI incumple, con miras a proponer la transversalidad de politicas publicas como las del Plan Nacional de Desarrollo, por ejemplo, la equidad de género. El SNI adolece de lenguaje excluyente, q"
34549 DELIA CRISTINA ALTAMIRANO JUAREZ La participación de los científicos en la elaboración de normas es una actividad reconocida y fomentada por los gobiernos y empresas de los principales países del orbe, con la convicción de que la interacción del ámbito científico en el desarrollo de normas y procedimientos, ayuda a minimizar el impacto ambiental, prevenir el deterioro de los ecosistemas, resguardar las actividades de innovación, y preservar la sustentabilidad de sus sociedades. El análisis y las perspectivas que se plantean, buscan coadyuvar en el desarrollo de estrategias que garanticen la motivación del sector científico para participar en el establecimiento de normas a nivel nacional.
32346 SLAVISA DJORDJEVIC "Propuesta de Extensión de la Actual Normativa SNI para acreditación y certificación de docentes universitarios en México. Autores: Azucena Herrera y Slavisa Djordjevic Actualmente muchos países (por ejemplo España - ANECA), cuentan con organismos regulatorios de los perfiles docentes universitarios. Cabe señalar que el propio CONACYT entre sus retos apunta que: ¿México necesita de un modelo de desarrollo para crecer y competir globalmente¿. Este trabajo propone la extensión de la actual normativa SNI, adicionándole un sistema de evaluación y acreditación de docentes universitarios (contrataciones y promociones). De esta manera, SEP- CONACYT otorgaría una garantía externa de calidad al sistema universitario, apoyándose en el SNI, quien es ya promotor del desarrollo de las actividades de investigación científica, tecnológica y la innovación para el beneficio de la sociedad mexicana, que se desarrollan en el marco de las IES."