"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión A

5.5. EL S. N. I. y las políticas públicas y privadas para la formación de conocimiento público.

Horario: 11:45-13:15      Fecha: Sábado 7 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
15434 GUILLERMINA MARIA EUGENIA BAENA PAZ "EL S. N. I. y las políticas públicas y privadas para la formación de conocimiento público. Vivimos una sociedad cambiante, dinámica, sistémica y multicausal, ante la cual debemos responder con diferenets estretagias, las actuales no funcionan. Se debe plantear un trilema: gobierno, academia y sociedad deben interactuar para contribuir al desarrollo del país y la salida de las crisis. La academia (con la visión de educación ciencia y tecnología) debe abanderar el desarrollo, una interacción nos dará la visión de la sociedad ante sus demandas y necesidades, el trabajo de la academia para dar las respuestas necesarias y el apoyo de las políticas públicas y privadas, así como de presupuestos para hacer del conocimiento un bien público, transformador,necesario para la construcción de un futuro diferente para nuestro país."
32454 ARACELI ORTEGA DIAZ EL impacto del S. N. I. en las políticas públicas para la formación de conocimiento público es un tema prioritario en el quehacer de los investigadores de México, ejemplos del impacto se encuentran en el campo de la evaluación estricta de políticas sociales, articulación de políticas intersecretariales, y coordinación de las políticas públicas en los tres órdenes de gobierno. En este ensayo se presentan tres ejemplos de cómo impacta la investigación en ámbitos como la educación, salud física y capital social.
8648 LAURO JOSE ZAVALA ALVARADO "Creación del Consejo Nacional para la Investigación en Artes y Humanidades (CONAIAH) y otras propuestas de apoyo a la investigación en general Dr. Lauro Zavala (SNI 2) Considerando los lineamientos de la Convocatoria, esta presentación responde a los puntos # 2.1 y # 2.2 (criterios de evaluación), # 2.5 (creación de redes académicas), # 5.1 (publicaciones especializadas), # 5.2 (formación de investigadores), # 5.5 (políticas públicas de investigación) y # 5.7 (normas mexicanas de evaluación). Aquí se propone la creación de un Consejo Nacional para la Investigación en Artes y Humanidades (CONAIAH) con un estatuto jurídico equivalente al del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), con sus propios criterios y recursos para la evaluación y promoción del trabajo académico, y en el que se fomente la investigación transdisciplinaria. Esta propuesta general está acompañada por otras 10 propuestas específicas para reconfigurar la profesión académica en el país: 1) Creación de una imagen del trabajo académico en el imaginario social; 2) Creación de una política estatal de apoyo decidido a la investigación universitaria para alcanzar el 1.5% del PIB; 3) Creación de fondos especiales para fomentar la creación de agrupaciones gremiales de docentes e investigadores en disciplinas afines; 4) Creación de mecanismos institucionales para la adquisición y preservación de las bibliotecas personales de investigadores destacados; 5) Creación de un banco nacional de ideas para resolver los graves problemas que competen a la profesión académica; 6) Creación de mecanismos que impidan que los funcionarios universitarios sean académicos con nulo perfil académico; 7) Creación de estrategias para la creación de una mística del trabajo académico; 8) Creación de un fondo nacional de información en línea sobre las actividades, productos y programas académicos más relevantes en cada universidad. facultad y departamento (revistas especializad"