"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión A

5.2. El S.N.I. y las estrategias para la formación de recursos humanos por parte del CONACYT y de las universidades.

Horario: 19:15-20:30      Fecha: Jueves 6 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
40445 ALVARO DIAZ BADILLO El potencial humano del país es fundamental en la implementación de nuevas afluencias de desarrollo científico y tecnológico. México carece de un programa específico para la formación de recursos humanos de alta calidad a fin de prevenir el relevo generacional de las plantillas académicas de las universidades y centros de investigación que están en vías de jubilación, por lo que la descapitalización de recursos humanos en la docencia y la investigación fluye en constante crecimiento. Actualmente el CONACyT otorga becas para estudiar posgrados en el país o en el extranjero, pero sin ningún compromiso laboral posterior con los egresados.
4721 MARIA DEL ROCIO GREDIAGA KURI El cambio en las tendencias de distribución de las becas para la formación doctoral entre instituciones nacionales y extranjeras en la última década representa un campo de reflexión fundamental en el marco de los procesos de internacionalización de la educación superior, la ciencia y la tecnología. Análisis disponibles sobre los académicos, miembros y no miembros del SNI, muestran una fuerte asociación entre el lugar de formación, la participación en redes, la productividad y su impacto en las comunidades disciplinarias de referencia. La ponencia propone describir algunas alternativas para que los programas nacionales generen estrategias de movilidad y redes que promuevan trayectorias fructíferas de sus egresados.
34383 HECTOR OVIEDO GALDEANO "Propuesta de un plan motivador dirigido a los estudiantes de las escuelas de educación media y superior que lleve a la formación de investigadores. Héctor Oviedo Galdeano ESIME I.P.N. En general, los estudiantes de licenciatura inician sus estudios pensando en que al término de su carrera saldrán a buscar un trabajo donde ejercer su profesión. Son muy pocos los que desde un inicio tienen la firme idea de continuar sus estudios para llegar a ser investigadores. En la propuesta que se presenta se plantean estrategias y mecanismos para llevarse a cabo en los centros educativos en combinación con el Conacyt."
34246 ANTONIO KIDO CRUZ "La Metodología General del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC), para la Evaluación y Seguimiento de Programas de Posgrado establece que uno de los criterios a evaluar de los programas de estudios lo representa la estructura del programa, el cual se conforma del plan de estudios y del proceso de enseñanza-aprendizaje. En el área de estudios regionales o similares, el PNPC tiene registrados alrededor de 26 programas de maestría y doctorado y una de las principales características, cuando se revisa el criterio de estructura del programa ¿de manera más precisa en su aspecto del plan de estudios-, es que los programas de estudio no son coincidentes en las temáticas descritas en su plan de estudio aún cuando todos se derivan de la matriz disciplinaria del desarrollo regional ( es importante mencionar que algunos programas difieren en el nombre del programa y presentan la vertiente de estudios sobre desarrollo local, desarrollo rural, etc.). Una vez descrito que el Programa Nacional de Posgrado de Calidad de CONACYT considera que la evaluación de cada programa es un componente clave para reconocer la calidad académica de los mismos, esta ponencia tiene la finalidad de: a) describir que el contenido de los planes de estudios en su organización curricular no presentan hipótesis homogéneas derivadas del marco disciplinar del desarrollo regional y; b) señalar la dificultad de uniformizar criterios para llevar a cabo la evaluación de las principales teorías que dan sustento a los planes de estudio sobre el desarrollo regional y por tanto, de su pertenencia al PNPC. La reflexión presentada en este trabajo para intentar dar respuesta a los objetivos anteriormente planteados se enmarca dentro de la filosofía de la ciencia."
33770 MARIA SOLEDAD RAMIREZ MONTOYA La ponencia presenta estrategias para la formación de recursos humanos con apoyo de una institución privada y del CONACYT. Los procesos de formación se han dado a través de redes que trabajan en forma presencial y virtual cuestiones tales como: asesorías de tesis, investigadores trabajando con un proyecto afín e interrelación con otras redes académicas e investigadores de diversas universidades. En la ponencia se presentan estrategias concretas sobre: la formación de recursos humanos, la generación de investigaciones, los desarrollos tecnológicos, la vinculación y la transferencia de conocimientos, donde el SNI es un punto de referencia importante.