"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión A

5.1. El S.N.I. y el desarrollo en el país de publicaciones científicas de calidad y circulación efectiva.

Horario: 19:15-20:30      Fecha: Jueves 6 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
20689ERNESTO PRIANI SAISO El desarrollo de las publicaciones electrónicas y de otras aplicaciones del cómputo para las humanidades, ha desafiado algunos de los criterios y políticas de evaluación de la calidad de las publicaciones científicas que tienen como base la publicación impresa. Sin embargo, el proceso de generación de criterios de calidad para evaluar estas nuevas formas de publicación y productos de investigación, ha sido lenta, poco clara y en ocasiones simplemente no ha iniciado. La ponencia se propone reflexionar sobre estos productos, las dificultades para su evaluación y su importancia para el desarrollo inmediato y futuro del conocimiento en humanidades.
31523 JUAN CARLOS OLIVARES GALVAN Algunos Aspectos Relevantes sobre Plagiarismo:Este trabajo presenta los aspectos básicos sobre el plagiarimos. El objetivo del presente trabajo es describir los diferentes tipos de plagiarimos que existen, así como mostrar algunos ejemplos reportados en la literatura con sus respectivas estadísticas. También se van a describir los diferentes factores que influyen para que se presente el fenómeno del plagiarismo y algunos métodos para detectar dicho problema. Conocer los aspectos básicos del plagiarismo ayuda a comprender las consecuencias negativas que pude tener este acto. El presente trabajo es un tema de actualidad y que fue elaborado en base a más de veinte artículos técnicos. Con el presente trabajo se pretende concientizar a los estudiantes y/o investigadores para que no cometan el plagio y en caso de que lo cometan conozcan sus consecuenticas negativas.
42093 BRAHIMAN SAGANOGO "Título: ""S.N.I. Y DESARROLLO: HACIA UNA SEMIÓTICA DE LA CULTURA DE LA INVESTIGACIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO DE MÉXICO"". El presente trabajo pretende una argumentación demostrativa sobre la misión del S.N.I. como pensamiento y práctica al servicio de un desarrollo sustentable de México. ¿Sin embargo, cuál sería la relación entre SNI y desarrolo? y ¿Qué se entiende por ""semiótica de la cultura de la investigación a través del S.N.I como factor de desarrollo? Partiendo de esta problemática, el objetivo del ensayo será de considerar una relación entre ambos fenómenos y abordar la misión del sistema como un enunciado cuya intencionalidad implícita es sin duda, el ""efecto de sentido"" esto es, un efecto práctico: el desarrollo a través la indagación científica. Además de esta consideración, será cuestión de proponer una interpretación de tipo semiótico de unos aspectos del S.N.I. que ofrecen claros significados propicios a un desarrollo equilibrado del país. Distingo dos momentos que conforman esta cultura de la investigación: la dimensión teórica, conformada por los textos del S.N.I, y la práctica, por el quehacer investigativo a cargo de los investigadores integrantes del Sistema Nacioanl de Investigadores. Dado la importancia de estas dimensiones para la consolidación de una cultura de la ""práxis"" investigativa en México, el estudio consistirá en otros términos, en ir explicándolas, a fin de dar a conocer sus aspectos positivos para el desarrollo de la nación mexicana. Es de esta manera que demostraré el impacto del S.N.I como cualquier otro organismo científico de caráter educativo, en el proceso continuo del desarrollo nacioanl."
16678 RAUL ORTIZ PULIDO "¿Qué es lo más relevante: el impacto internacional o el nacional? El SNI considera la productividad académica de sus miembros para evaluarlos, siendo los artículos indexados los que tienen mayor peso. Aún cuando tienen un impacto internacional, el impacto nacional de los mismos es casi nulo. Esto condiciona que la aplicación prácticamente nunca llegue a darse en el país. Existen otras actividades que tienen un impacto mayor y a largo plazo en la comunidad mexicana. Daré ejemplos de estas actividades, el efecto que tiene no llevarlas a cabo y formas para integrarlas no-simuladamente en los parámetros de productividad de SNI¿s."