"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión C

4.4. Análisis del papel del investigador como divulgador de la ciencia (conocimiento público).

Horario: 18:00-19:15      Fecha: Viernes 7 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
12099Julian Felix Valdez "MI INTERÉS EN POPULARIZAR EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Cada investigador al formarse siguió un camino diferente, pero análogo, que dependió de muchas variables. Y cada uno tiene intereses y propósitos diferentes. Sostengo que las políticas gubernamentales en poco o en nada contribuyen a esa preparación. Relato mi propia experiencia al formarme como investigador y en especial mi interés por permanecer en México como investigador, profesor, y popularizador del pensamiento científico. Con ello devuelvo un poco de lo mucho que recibí de la educación proporcionada por el Estado, y aseguro que falta un proyecto nacional de educación orientada a fines muy concretos dados por el desarrollo económico que deseemos para el País."
32423Hector Enrique Espinosa ArciniegaSituaciones como el negacionismo del VIH, las ideas contra la vacuna contra la influenza A H1N1 y el negacionismo del cambio climático antropogénico urgen a aumentar la cultura científica en México para influir en la opinión publica y en las decisiones del gobierno. Para ello proponemos formar colaboraciones de expertos del SNI con expertos en divulgación científica y medios de comunicación. Estos grupos de trabajo pueden constituirse a partir de las prioridades detectadas por el Centro de Medios y Ciencia propuesto por Ormsby y colaboradores. Estos grupos pueden constituir parte de la productividad científica de los miembros del SNI.
20886Ruben Bernardo Morante Lopez Los científicos nacen desde la etapa de la educación básica. La divulgación de la ciencia debe tener como una de sus metas primordiales el que los niños y jóvenes de un país cuenten con estudios actualizados. Para que la ciencia sea comprendida debe llegar en un lenguaje accesible y atractivo para la mayoría de la población. Los Museos para la Educación proponen un discurso acorde con el nivel educativo y cultural de la sociedad donde se insertan (lúdico e interactivo). Narrado en la lengua de cada comunidad, pretende llegar a las poblaciones marginadas de México. El primero de ellos ya se ha inciado.
37051Sergio Rodolfo Torres Ochoa Generar y aplicar conocimiento científico implica compromisos sociales para, además de resolver problemas estructurales, conectar la información científica con grupos sociales. La divulgación científica de la ciencia puede hacerse en razón de necesidades cognitivas concretas: para ello se valoran conceptos que un grupo social en estudio evidencia como parte de sus conocimientos previos, en contraste con aquellos que presentan dificultad para cambio cognitivo significativo luego de intervención formativa concreta. Se trata de construir procesos sistematizados de alfabetización científica.
32675Emma Carmen Mendoza Bremauntz Orientada a subrayar la importancia de la difusión de los alcances de las investigaciones y la enseñanza de las nuevas opciones del conocimiento en cualquiera de los mundos científicos sociales por lo valioso que resulta la integración de docentes en el Sistema Nacional de Investigadores, ante la inutilidad del conocimiento guardado.