"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión E

4.3. Análisis de los diferentes roles del investigador en las Universidades: miembro de un cuerpo académico, docencia (licenciatura o posgrado), investigador, gestor académico etc.

Horario: 10:15-11:45      Fecha: Sábado 7 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
12151Luis Alejandro Galicia Luna "Formación de recursos humanos de alto nivel en el posgrado de Ingeniería Química de la ESIQIE-IPN, enfoque personal.La Maestría se crea en 1968 mediante un convenio México ¿ ONU por conducto del IPN y UNESCO, teniendo como objetivo la formación de programas de estudio para dotar al IPN de las Maestrías en Ciencias en Ingeniería Química e Ingeniería Metalúrgica. Los programas establecían como metas a corto plazo, la formación de personal docente de alta capacidad y de investigadores de excelencia en esas áreas.En el año de 1994 se crean tres nuevos laboratorios en Termodinámica, Catálisis y Materiales, e Ingeniería Ambiental. Además se renueva su planta de profesores, para ingresar al Padrón Nacional de Posgrados de CONACYT en 2005. En 2003 se crea el nuevo Doctorado en Ciencias en Ingeniera Química ingresando al padrón en 2008. En este trabajo se presenta un análisis de la productividad de los investigadores en formación de recursos humanos, artículos ISI, proyectos externos y actividades docentes vs nivel del SNI."
41059Jose Guadalupe Salazar Estrada"LA TUTORIA EN EL POSGRADO:La enseñanza y el desarrollo del posgrado es un proceso en donde se vinculan directamente los cambios políticos, económicos y sociales a la formación de recursos humanos de alto nivel, obliga a las Universidades de estado o autónomas a la aplicación en al práctica efectiva en los procesos de tutoría. El objetivo de la presentación es dar a conocer la opinión y el papel que tienen de los Investigadores como tutores académicos y Directores de tesis a nivel del Doctorado (Caso Doctorado en Ciencias de la Salud en el Trabajo)."
276 Jesus Francisco Galaz Fontes En este trabajo se presentan algunos resultados generales sobre el académico mexicano miembro del Sistema Nacional de Investigadores obtenidos mediante la encuesta nacional La Reconfiguración de la Profesión Académica en México, implementada en el ciclo 2007-2008. Específicamente, los académicos SNI se comparan con los académicos de tiempo completo no-SNI en aspectos sociodemográficos, trayectoria profesional, condiciones de trabajo, actividades laborales y opiniones sobre la gestión institucional. Se conlcluye con el planteamiento de un conjunto de asuntos que se consideran relevantes para maximar la contribución del académico SNI al desarrollo de la educación superior, la ciencia y la tecnología en México.
34972Jaime Torres Fragoso "LA PONENCIA EXPLICA LOS DIVERSOS ROLES QUE, EN MAYOR O MENOR MEDIDA, TIENEN QUE EJECUTAR LOS PROFESORES INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DEL ISTMO, HACIENDO ÉNFASIS EN EL PERSONAL ADSCRITO AL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, COMO INTEGRANTE DE LA DES DE SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS. SE ANALIZAN LAS CONDICIONES Y ELEMENTOS QUE IMPULSAN O LIMITAN EL DESEMPEÑO DE ESOS ROLES Y QUE TIENEN UN IMPACTO DIRECTO EN LA GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO. ATENTAMENTE: JAIME TORRES FRAGOSO"
34603Maria Neftali Rojas Valencia En este documento, se pretende mostrar un análisis de los diferentes papeles que tiene que desempeñar un investigador en las universidades, los problemas a los que se enfrentan los jóvenes investigadores y el aprovechamiento de oportunidades que se tienen para seguir adelante.
45147Deneb Elí Magaña Medina Las diferentes actividades que se señalan por organismos externos tales como el PROMEP y el SNI, aunado a los lineamientos de desempeño académico de las organizaciones de educación superior, generan conflicto y/o ambigüedad en los diversos roles que desempeñan los investigadores; pues los mecanismos de evaluación si bien coinciden en algunos indicadores, éstos se ponderan de manera diferente dependiendo del programa o el tipo de organización para la cual se labora, generando consecuencias negativas probadas en la literatura tales como la insatisfacción laboral, bajo nivel de compromiso laboral con la organización y un desgate físico y emocional.