"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión D

4.3. Análisis de los diferentes roles del investigador en las Universidades: miembro de un cuerpo académico, docencia (licenciatura o posgrado), investigador, gestor académico etc.

Horario: 19:15-20:30      Fecha: Viernes 7 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
45507Luis Alfonso Guadarrama Rico Las funciones y tareas que nutren el quehacer de los investigadores se han multiplicado. El propósito es poner de relieve que aparte de implicar diversos aprendizajes y formas de operación laboral distintas, los procesos de maduración por las que atraviesan las funciones de investigación, cuerpo académico, docencia, tutoría académica y gestión, generan movimientos discordantes para el desarrollo de las instituciones públicas y de la investigación. Se plantean reflexiones sobre los alcances que podría tener el papel de los investigadores en el concierto nacional si, como se puede apreciar, dichas funciones continuarán articulando el papel de los investigadores.
46021Ana María De Los Ángeles Ornelas Huitrón"¿Investigador o multi-funcional? Riesgos de la multiplicidad de funciones para la investigación científica.El escenario socio-económico en que se desarrolla el trabajo del Investigador Nacional, pone en riesgo la calidad del mismo, dada la multiplicidad de funciones en las que paulatinamente va quedando atrapado.Examinamos las condiciones predominantes de trabajo del Investigador Nacional, que paradójicamente obstaculizan los pausados procesos de construcción de conocimiento, donde se ponen en juego la exploración, el aprendizaje, la creatividad, la imaginación, etc., sustituidos por una suerte de ¿esquizofrenia¿ intelectual, dada la exigencia de desempeños múltiples y productos diversos, sometidos a la acelerada dinámica socio-económica actual."
40650Juan José Sevilla García En esta participación se describe, con base a la encuesta nacional La Reconfiguración de la Profesión Académica en México, implementada en el ciclo 2007-2008, la perspectiva que tiene la comunidad académica, en particular la que es parte del SNI, sobre diversos procesos de gestión y liderazgo que se desarrollan en su institución. Así mismo, se documenta la opinión de los académicos sobre la toma de decisiones en sus instituciones y el nivel de influencia que perciben tener en decisiones a diferente nivel institucional. También se comentan diversos aspectos de compromiso institucional y satisfacción en el trabajo.
43250Héctor Pérez Pintor Dos de los aspectos fundamentales del profesor investigador se realizan, por un lado, en la integración de cuerpos académicos de calidad y por otro, en la actividad docente como facilitador dentro del aula universitaria, en especial en el ámbito del posgrado. Es por ello que el trabajo colegiado que se realiza en los cuerpos académicos, debe ser resultado de un factor educacional que se aliente desde la formación incipiente del investigador que se lleva a cabo en los estudios de posgrado.
32314Marcelino Ramon Cuesta Alonso "El docente investigador en la Universidad Autónoma de Zacatecas Autores: Dr. Marcelino Cuesta Alonso Dra. Emilia Recéndez Guerrero México siempre ha sido un país especialmente generoso para quienes nos dedicamos al estudio de la historia y de las humanidades en general. En un mundo globalizado en donde la tecnificación y la rentabilidad económica imperan, los estudios humanísticos, que han permitido siempre al hombre desarrollar sus capacidades crítica intelectual y racional, están siendo sistemáticamente desplazados y reducidos en los presupuestos educativos. Tradicionalmente se ha sostenido de manera dogmática que un pueblo culto es aquel que lee, pero no sólo eso, también lo es, y en mayor medida, cuando es capaz de producir cultura."
32251Nydia Maria Castillo Perez El acelerado proceso de innovación científica y tecnológica existente a nivel mundial, exige estándares de calidad científica y tecnológica altamente complejos, dinámicos y competitivos. Ello crea escenarios posibles a la automatización de las empresas; mayor inversión estatal en procesos de telecomunicaciones y ofertas educativas de calidad que promuevan el desarrollo de la inteligencia, la creatividad y la innovación. En esta ponencia se analiza, la relación estructural existente entre los aspectos macro económicos, macro políticos y la nueva dimensión de la cultura y del conocimiento. ¿Cómo la internacionalización altera la visión de desarrollo y la naturaleza de las competencias de los ciudadanos.