"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión C

4.3. Análisis de los diferentes roles del investigador en las Universidades: miembro de un cuerpo académico, docencia (licenciatura o posgrado), investigador, gestor académico etc.

Horario: 18:00-19:15      Fecha: Viernes 7 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
4723 Manuel Becerra Ramirez Me referiré al marco sociopolítico en que se mueve el Derecho en México. Más adelante hablaré sobre los estudios de posgrado, tocando las características de los posgrados en Derecho. La enseñanza del derecho desde hace tiempo ha sido criticada, pero no se dan pasos para su transformación y eso sucede también en posgrado. Hablaré de la evolución del posgrado en nuestro país, en donde por supuesto nos referimos al doctorado de la UNAM, que ha sido un modelo, con sus aciertos y defectos, para muchos posgrados en el país. Por supuesto a la crítica viene la propuesta, y como en diferentes partes de este trabajo, aquí proponemos lo que puede ser el posgrado ideal.
49486Virginia Guadalupe López TorresEn las universidades públicas el docente cada vez más debe incursionar en actividades de investigación sin embargo se trata de tareas sumativas dado que debe impartir clases, dar tutoría a estudiantes de pre y posgrado, vincularse con los sectores social y productivo y participar en proyectos de investigación. De cada actividad debe generar resultados preferenteente de acuerdo a los indicadores que señala PROMEP y el SNI a fin de poder cumplir con los requirimientos de su institución. Sin embargo debe reconocerse que cada uno de los roles que debe asumir el docente en la actualidad son muy demandantes y le requieren más de 40 horas de trabajo a la semana, por lo que es necesario promover la creación de la figura docente-investigador con una adecuada carga de actividades de docencia e investgación que le permitan a los académicos ser productivos y cumplir con indicadores y demandas.
6717 Manuel Gil Anton En este trabajo se documentan, con base a la encuesta nacional La Reconfiguración de la Profesión Académica en México, implementada en el ciclo 2007-2008, aspectos demográficos básicos como edad y género entre los académicos de tiempo completo en general y, en lo particular, entre los miembros del SNI. También se describe la gigantesca transformación en los perfiles formativos ocurrida en los últimos tres lustros. Los aspectos refereidos se analizan, en el contexto de diversas políticas públicas recientes, en función del tipo de institución y disciplina en la que laboran los académicos encuestados.
45561Ma. Cruz Lozano Ramírez "La investigación científica como proceso de aprendizaje, en el desempeño docente.El investigador debe fomentar la investigación científica por medio de las asignaturas que imparte e implementar estrategias que garanticen la aplicación teórico-práctica del conocimiento. Esta actividad demanda paciencia porque no siempre existe una definición de los productos que debe entregar el alumno y en ocasiones son prácticas alejadas del trabajo de academias, no coincidentes con los objetivos institucionales. Así, el papel del investigador en la transmisión del conocimiento, es un desafío que requiere de la participación decidida y corresponsable de la institución educativa en que labora."
10132Gilberto Aboites Manrique "Aéreas de oportunidad para un mejor desarrollo de las actividades de investigación Se analizan el marco institucional (nacional) regulatorio que acota la actividad de los investigadores dentro de una universidad publica de provincia y se proponen algunas sugerencias que tienden a superar las limitaciones que el mismo nos impone. En primer termino se describen las condiciones de trabajo dentro del Centro de Investigaciones Socioeconómicas (CISE) de la Universidad Autónoma de Coahuila y, en particular en el ámbito de un Cuerpo Académico ¿Consolidado¿ para, a partir de ahí describir las áreas de oportunidad que el marco institucional SEP-CONACYT proporciona a fin de evidenciar los aspectos que mayor incidencia tienen en términos de tiempo redundante (perdido) y en términos de rigideces administrativas.Finalmente se presentan alternativas de organización del trabajo que inciden en una mayor eficiencia de trabajo académico."
33555María Rita Chávez Gutiérrez "EL ROL TRANSDISCIPLINARIO DEL INVESTIGADOR EN LOS CUERPOS ACADÉMICOS Y LOS CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD DEL SNI Dra. María Rita Chávez Gutiérrez Exp. 33555 Nivel1,SNI Universidad de Guadalajara La ponencia pretende abordar los diversos roles de los académicos en las universidades y la importancia de tomar en cuenta la transdiciplinariedad de sus funciones sustantivas en las áreas de las ciencias sociales y las humanidades, para mejorar los criterios de elegibilidad y permanencia en el Sistema Nacional de Investigadores. Se plantea el momento de romper con la vieja racionalidad con la que se evalúa a los investigadores a partir de la concepción disciplinar hiperespecializante y fraccionada de la realidad y del conocimiento inflexible y cerrado de ¿microsabios-macroignorantes¿ creadores de productos de incestos intelectuales y saberes raquíticos e inoperantes. Se esbozan algunas ideas para homologar y los criterios de elegibilidad del SNI a las funciones sustantivas que se realizan en los cuerpos académicos. Se trata de transitar hacia la nueva racionalidad del conocimiento flexible y abierto, transdisciplinario que dialoga con los distintos saberes y la complementariedad de las disciplinas para conjuntar ¿inteligencias estratégicas y estrategias inteligentes¿ en la complejidad del proceso sujeto-objeto- contexto- realidad que se vive en los cuerpos académico, creando conocimiento nuevo a través de la ósmosis intelectual."