"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión A

4.2. Evaluación de la actividad docente de los investigadores de acuerdo con el contexto social y académico en que desempeñan su actividad.

Horario: 19:15-20:30      Fecha: Viernes 7 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
13831RICARDO ROMO TORRES "Culturas epistémicas: sus aportes y recuperaciones desde México Dr. Ricardo Romo Torres En la presente ponencia expondremos la circunstancia de que México no solo es un país con elevado índice poblacional sino que es generador de una densidad epistémica, al concentrar diversas producciones de pensamiento que van desde las de índole físico-matemáticas hasta las de ciencias sociales y humanidades. Frente a este panorama, precisamos articular a la riqueza de expresiones culturales la necesidad de promover, mediante la implementación de una especie de alfabetización epistémica, la apropiación y recreación de las culturas epistémicas formuladas en nuestro ámbito. Compartiremos la experiencia de una aproximación a la alfabetización epistémica en el marco de la Cátedra Nacional de Investigación ¿Gramática de la creatividad en Ciencias Sociales¿ llevada a cabo, en mi calidad de profesor-investigador, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidad, Universidad de Guadalajara."
19843 JOSE RAMON ALCANTARA MEJIA Laa disciplinas que abarcan tanto el arte como las humanidades están registradas en el Conacyt bajo el érea de "Ciencias de la conducta", lo que sugiere que tales disciplinas son evaluadas con criterios que deriban de las ciencias (entendiendo por "conducta" tal vez ciencias sociales, ya que no se da un criterio de definición). Sin embargo, en los últimos decenios se ha desarrollado una propuesta multidisciplinar que argumenta, en primer lugar, contra la falacia del uso indiscriminado del término "científico" o "ciencia" que arrastara una concepción decimonónica de la ciencia y, consecuentemente, una descalificación como aportación legítima al conocimiento de otras disciplinas "no científicas". La pregunta fundamental es si las humandiades y las artes deben someterse a los llamados criterios "científicos" para validar su aporte al conocimiento, o su manera de incidir tanto en la generación conocimiento como en la sociedad es una forma específica de las disciplinas cuya naturaleza debe ser reconocida formalmente, tanto en los procesos de evaluación como en la manera en que incide en la transformación de la sociedad.
35841 JUAN JOSE JIMENEZ ZACARIAS "La necesidad de crear centros de investigación con autonomía para los investigadores"" . Uno de los problemas que enfrentan los investigadores, cuyos espacios de trabajos son más de docencia, que de investigación, es que muchas ocasiones los órganos de gobierno de las escuelas o facultades donde laboran los investigadores, en muchas ocasiones no entienden las labores de estos y los ven como un docente más. Esto se traduce en que los órganos de gobierno evalúen el desempeño del investigador, por clases impartidas y no por los trabajos producidos. Las facultades, en el caso que abordaremos, que es una de derecho, está conformada principalmente por litigantes, con grado la mayor parte de ellos de licenciatura, pero al ser mayoría, son los que dictan las reglas con las que deben operar los investigadores. De ahí que se postule la necesidad de formar centros donde los investigadores puedan realizar su labor, que también comprende la docencia, bajo el control de pares, que entienden plenamente la labor social del investigador."
45428 JESÚS ANTONIO TREVIÑO CANTÚ "Título:Contexto social y académico de la investigación en México. Problemática y propuestas de un investigador de provincia. La ponencia presenta la problemática de los investigadores en una universidad de provincia y sugiere alternativas de solución en las siguientes áreas: -Naturaleza de las políticas en ciencia básica. -Salarios y gastos en las universidades públicas y privadas de México y USA. -Acceso a bases de datos electrónicas. -Tribulación para la incorporación de nuevas áreas del conocimiento en la ciencia y tecnología de México. -Red de pobreza."