"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión A

4.1. El investigador-profesor en las instituciones de educación superior pública y privada. Similitudes y diferencias en los objetivos que se pretenden alcanzar en la formación de recursos humanos a través de tesis de los tres niveles.

Horario: 19:15-20:30      Fecha: Viernes 7 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
46934CONCEPCION ANGELICA MENDIETA RAMIREZ El análisis que se pretende desarrollar en torno a la formación de investigadores-profesores en la calidad de la educación superior pública y privada en México, busca dar cuenta de los avances y/o retrocesos generados a partir de las exigencias económicas (marcadas por el modelo neoliberal), políticas educativas (SEP, Organismos Nacionales e Internacionales de Evaluación) y sociales (solución de problemáticas que respondan a sus necesidades) de nuestro país. Los resultados, reflexiones y críticas que se obtengan podrán vislumbrar el papel que demandan las universidades en términos del perfil deseado de investigadores-profesores que los hagan competitivos a nivel nacional e internacional.
3440 JOSEPH XAVIER LOPEZ KARPOVITCH "LA INVESTIGACION EN MEXICO DESARROLLADA POR INVESTIGADORES ADSCRITOS EN INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR PLANTEA UNA SERIE DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES, LAS CUALES, DIFIEREN DE UNIVERSIDADES PUBLICAS Y PRIVADAS. ANTE ESTA SITUACION, LAS ESTRATEGIAS ENCAMINADAS AL DESARROLLO Y CONSOLIDACION DE LA INVESTIGACION DESARROLLADA EN UNIVERSIDADES, DEBERIAN DE CONTAR CON UN PARAMETRO SENSIBLE QUE PERMITA DIAGNOSTICAR, EVALUAR Y PROPONER ACCIONES ESPECIFICAS QUE ATAQUEN DE MANEREA FRONTAL LAS NECESIDADES DE ESTAS INSTITUCIONES. SI BIEN ES CIERTO QUE CADA INSTITUCION POSEE CARACTERISTICAS PROPIAS, TAMBIEN ES CIERTO QUE LOS CRITERIOS DE INCLUSION PARA APOYAR A INSTITUCIONES, DEBEN DE CONTAR CON ELEMENTOS QUE PERMITAN DIFERENCIAR LAS CONDICIONES EN LAS CUALES UNIVERSIDADES PRIVADAS SE ENCUENTRAN. SIN LA FINALIDAD DE UNA COMPETENCIA DESLEAL, EL CONACYT DEBE DE CONTAR CON ELEMENTOS MINIMOS INDISPENSABLES PARA EL ORDENADO Y PERTINENTE REPARTO DE APOYOS, QUE INCLUYAN CRITERIOS CLAROS Y TENGA COMO OBJETIVO EL DETONAR LA INVESTIGACION EN UNIVERSIDADES PRIVADAS LOCALIZADAS EN POLOS DE DESARROLLO. EL APOYO AL ACCESO A DIFERENTES APOYOS PROPORCIONARA CONDICIONES ADECUADAS PARA QUE LOS INVESTIGADORES EN UNIVERSIDADES PRIVADAS , DESARROLLEN Y CONSOLIDEN NUEVAS LGAC, Y PARTICIPEN CON LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS EN LA GENERACION DE RECURSOS HUMANOS EN INVESTIGACION."
21411 LETICIA PONS BONALS En la ponencia se sostiene que es necesaria la articulación de los procesos de investigación-docencia en los que participan los miembros del SNI, a partir de la implementación de un modelo de formación de investigadores en la práctica que permita integrar a los estudiantes de diversos grados a la comunidad académica (llámese cuerpo académico, red u otro) en la que participa el investigador, implementando estrategias acordes al nivel de formación de cada estduiante. Se presentan algunas experiencias al respecto.
19287 RAUL ARISTIDES PEREZ AGUILAR "El profesor-investigador en la Universidad de Quintana Roo. Fundada en 1991, la Universidad de Quintana Roo ha visto crecer su planta docente en un porcentaje elevado,no así las membresías al SNI a pesar de tener un indicador considerado como excelente a nivel nacional por el porcentaje de posgraduados que ocupan plazas de profesor-investigador. Es en este sentido que pretendo presentar un análisis cuantitativo y cualitativo del devenir de este centro de estudios y proponer soluciones para incrementar la planta académica con un perfil que pueda tener acceso al SNI dos o tres años después de su incoproración a cualquier programa educativo de la institución. La observación de fenómenos relacionados con la formación de recursos humanos (vía tesis o monografías) dará cuenta la de la importancia que tiene para cualquier institución contar con carreras y posgrados que cubran las distintas áreas del conocimiento."
10161 ELSIE MARGUERITE MCPHAIL FANGER "Tema II: La investigación y la generación del conocimiento. Sobre la producción de tesis de maestría y doctorado Considero que la elaboración de tesis es una práctica central en la formación de los alumnos en estos niveles. Lamentablemente y debido en gran medida a la presión que ejerce sobre nosotros la necesidad de producir egresados para asegurar becas y estímulos, he detectado una calidad cuestionable en muchos de estos productos. Sugiero que las universidades y centros de investigación integren comités interinstitucionales ad hoc para vigilar y dar seguimiento a la dirección de tesis de maestría y doctorado. Estos deberán vigilar que sean dirigidas por investigadores especializados en la materia, contribuyendo también con ello a evitar la práctica usual de concentración de dirección de tesis en pocas manos, sean éstas idóneas o no. También se evitará la costumbre entre algunos alumnos de elegir a los directores de tesis que no leen sus avances y que los aprueban sin mayor esfuerzo. Así mismo, este comité deberá asegurar la calidad y en el caso de las tesis de doctorado la originalidad de su aportación. Así mismo recomiendo que Conacyt integre un comité de ""lectores de tesis"" por disciplinas para monitorear la calidad de las tesis que los investigadores enviamos como parte de nuestro expediente para ser evaluado por el SNI y que cada dos años otorgue un premio a la mejor dirección de tesis, estimulando que no es la cantidad lo que interesa al Conacyt, sino la calidad."