"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión A

3.2. Papel de los investigadores nacionales en la aplicación del conocimiento en el contexto económico nacional. Análisis de las demandas de sectores productivos y sociales vs “productividad académica”. Claridad en la evaluación respecto a los logros alcanzados en función de los objetivos propuestos.

Horario: 18:00-19:15      Fecha: Viernes 7 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
7050EUGENIA JUDITH OLGUIN PALACIOS "EQUILIBRIO ENTRE INVESTIGACIÓN APLICADA A LAS DEMANDAS DEL SECTOR PRODUCTIVO Y A LAS DEMANDAS DEL SECTOR ACADÉMICO: 20 AÑOS DE EXPERIENCIA EN EL ESTADO DE VERACRUZ Existe un debate sobre los riesgos de seguir la tendencia en donde se da prioridad a la publicación de artículos y no se valora suficiente el esfuerzo realizado para atender las demandas del sector productivo. En este trabajo, se presentan experiencias de 20 años en los que se ha mantenido un equilibrio entre ambas actividades y se ha logrado un avance importante tanto en generación de conocimiento como en la atención de problemas regionales."
35764 RAFAEL LUVIANO GONZALEZ TITULO. LA CARENCIA DE LA VINCULACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LOS SNI, EN SU PRODUCTIVIDAD. La investigación hoy día es un beneficio para quienes nos dedicamos al estudio de lo científico, pues nos permite aplicar el conocomiento; sin enbargo muchas de las veces este conocimiento carece de valor al no otorgarsele el valor correspondiente de la productividad, se propone la vinculación del investigador con la ciencia, la empresa y la productividad en beneficio de la sociedad. Es decir merecemos ser reconocidos como gestores e inovadores del concomiento, en mi caso en la ciencia jurídica y el Conacyt debe avalar, este reconocmiento, mediante los acuerdos y convenios institucionales con todos los sectores de producción.
46230 LUIS ANTONIO CORONA NAKAMURA De acuerdo con criterios de evaluación del SIN, se señala ¿El uso de nuevas metodologías de investigación y en solución de problemas sociales o productivos del país¿¿ (SNI, 2009), sin embargo respecto de este último punto, no es claro como se acreditará o medirá dicho uso en Derecho. Una forma que daría luz a ésta laguna, sería una investigación sobre el uso de las investigaciones por tomadores de decisión, que nos permitirá además identificar entre otras cuestiones: el número y tipo de investigaciones que se realizan en las IES, así como la participación o influencia por tomadores de decisión.
32516 JULIO CESAR RODRIGUEZ ANIDO LASCANO "Investigación, innovación y desarrollo En el contexto económico nacional, los investigadores viven condicionados por un nuevo paradigma que el OCDE resume así: Se necesita muchísima innovación en épocas de revolución del conocimiento. El reto: pasar de la economía de servicios a la del conocimiento; el desafío: sobrevivir y competir en el mercado mundial. La hélice del desarrollo pasa por la alianza entre sociedad, gobierno, empresa y universidad. Es necesario impulsar el desarrollo de la educación, crear nuevas TIC, aplicar nuevos conocimientos en materia de energías renovables, microelectrónica, biotecnología, nanotecnología, mecatrónica, salud y potenciar el desarrollo social y agroindustrial, en particular, las industrias de punta."
7121 FELIPE DE JESUS ORTEGA GARCIA La investigación cientifica indudablemente es un importante motor para el desarrollo de las civilizaciones, sin embargo, el conocimiento puro no garantiza el exito de la sociedad lo genera, es indispensable que estos sean aplicados para que los frutos de la investigación resulten en beneficios tangibles.
31846 EDUARDO LOZANO TOVAR La pertinencia del conocimiento científico aplicado a la realidad social, debería ser uno de los objetivos satisfechos por los científicos del SNI; empero, este expediente aun sigue pendiente en su materialización, y uno de los procesos que habría que analizar los en este sentido, sobre todo por cuando hace a las ciencias sociales en general y al derecho penal en particular, es la pertinencia de este conocimiento, lo que implica que ese conocimiento cumpla con una serie de requisitos afirmados en el protocolo de la producción del conocimiento científico que debemos discutir para un mejor aprovechamiento de los recursos humanos y económicos.