"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión B

3.1. Análisis integral sobre las diferencias entre la utilización del conocimiento para resolver problemas prácticos (salud, industria, empresa, recursos naturales, etc.) y la investigación en áreas del conocimiento que eventualmente pudieran ser de utilidad práctica (“investigación aplicada”).

Horario: 13:15-14:30      Fecha: Viernes 7 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
6282 David De Leon Escobedo "Si bien la aplicaciòn del conocimiento es pertinente a todas las àreas, es en el de la Ingenierìa donde se presentan quizàs los matices y diferencias de ènfasis màs variados, sobre todo cuando se trata de valorar el mèrito cientìfico o tecnològico de una aportaciòn.Es difìcil medir y, al parecer, no hay consenso entre los investigadores que evalùan expedientes de Ingenierìa, para calificar con criterios homogèneos la calidad original de un trabajo donde el contenido tiende a ser màs un desarrollo tecnològico que una contribuciòn cientìfica.A ello se agrega la insuficiencia de pares acadèmicos para el proceso de evaluaciòn.Existe una falta de aplicaciòn de los avances en Ingenierìa en las obras, productos y servicios que pueden aportar mayor valor agregado a lo que produce el paìs.Esto puede y debe corregirse si se desea contribuir a la innovaciòn e independencia tecnològica del paìs."
21899Ernesto Villanueva Villanueva "Transparencia, rendición de cuentas y representatividad en el SNIEn esta ponencia se analiza el marco legal del SNI, las oportunidades de mejora regulatoria y los mecanismos de representatividad de investigadores en las comisiones del SNI y su papel en las propuestas de investigación aplicada"
13463Jorge Xicotencatl Velasco Hernandez Se presenta la problemática identificada en la generación de tecnología surgida de la aplicación de ciencia básica dentro de los Centros Públicos de Investigación particularmente con respecto a las matemáticas y la computación.
19181Beatriz Georgina De La Tejera Hernandez"Actualmente observamos un proceso de profundización de una crisis generalizada en México que requiere un papel cada vez más activo y comprometido de la ciencia y los científicos. Esto implica realizar investigación con características que permitan generar el conocimiento necesario para atender problemas reales fundamentales de la sociedad mexicana. Condiciones como la interdisciplinariedad, complejidad, trabajo en equipo, vinculación con la realidad, largo plazo,compromiso social, son imprescindibles para responder a los retos actuales.ESto implica además que los sistemas de interlocución al interios de las comunidades científicas deben transformarse para atender a estos nuevos requerimientos y del mismo modo, los sistemas de evaluación científica y de investigación, deben hacerlo.Por ello es fundamental generar los cambios necesarios en la reglamentación y funcionamiento del SNI que contribuyan a impulsar cambios centrales en la forma y tipo de investigación en México.En esta presentación busco argumentar este tipo de cambios necesarios."
45013Juan Manuel Rodriguez Caamaño Capital Humano: el impacto del desarrollo de un capital humano de calidad apartir de la formación en las instituciones educativas de nivel superior, como generador de nuevos conocimientos y como motor de la ciencia en nuestro país.