"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión A

3.1. Análisis integral sobre las diferencias entre la utilización del conocimiento para resolver problemas prácticos (salud, industria, empresa, recursos naturales, etc.) y la investigación en áreas del conocimiento que eventualmente pudieran ser de utilidad práctica (“investigación aplicada”).

Horario: 11:45-13:15      Fecha: Viernes 7 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
25263ASAEL ORTIZ LAZCANO "PROPUESTA DE MODIFICACIÓN Y ADICIÓN A LA FIGURA DEL DIVORCIO EN EL ESTADO DE HIDALGO El motivo de esta ponencia, es compartir las dificultades que tiene un investigador cuando pretende que parte de los resultados de investigación se plasmen en la sociedad, la experiencia en lo particular ha sido poco exitosa, por no decir nada exitosa. A partir de la tesis doctoral se presentó una Iniciativa de modificación y adición a la figura del divorcio en el estado de Hidalgo, se propusieron reformas y adecuaciones a los Códigos Familiar y de Procedimientos Familiares, avances jurídicos que se consideró irían paralelos a la dinámica de los cambios y modificaciones sociales contemporáneas. Estas propuestas tanto de adición como de modificación, han sido objeto de estudio dentro del análisis de las características y tendencias de los divorciados en la entidad hidalguense para el periodo 1950-2000, y forma parte de una tesis doctoral . En esta investigación se buscó conocer no solo el comportamiento del divorcio en Hidalgo y su intensidad , además, también se analizaron las distintas figuras jurídicas del divorcio tanto en la historia de México, como en varios países europeos y latinoamericanos. Por otra parte, nuestra legislación solo concibe al divorcio en dos modalidades, el voluntario, en donde ambos consortes están de acuerdo en todos y cada uno de los puntos del convenio; y por otra parte el necesario, el cual es a petición de uno de los cónyuges, previa demostración de alguna(s) de la(s) causal(es) invocada(s), y que se enumeran en el artículo 113 del Código Familiar. Sin embargo, es innegable el cuestionarse ¿qué ha pasado con el resto de los principios generales de los contratos, y que parece han sido olvidados por nuestra legislación familiar? Por ejemplo, si uno de los cónyuges ya no quiere vivir con su esposo(a), pero no existe el acuerdo previo y mutuo para promover el divorcio voluntario, como tampoco existe alguna causal expresa, entonces el individu"
30214 LILIANA SUAREZ TELLEZ "Innovación Educativa y Matemática Educativa Liliana Suárez Téllez , CFIE-IPN. La innovación educativa (Ortega et al, 2007) proporciona un conjunto de herramientas conceptuales y metodológicas para el diseño, el desarrollo y la evaluación de proyectos que logren auténticas transformaciones. La Matemática Educativa es una disciplina científica con un cuerpo de conocimientos orientado a dar una respuesta a las demandas de la sociedad (Cordero, 2008) ya que propicia la creación de ámbitos, materiales y propuestas de formación. Esta dialéctica proporciona información de la aplicación de la investigación básica en el ámbito educativo."
18712 LAURA GEMMA FLORES GARCIA Con trece años de experiencia en el SNI he sido testigo de una evolución en las políticas del Sistema y sus demandas a los investigadores, cada vez más vinculadas con las políticas públicas del país y del Banco Mundial. Esto y mi tránsito individual por diferentes áreas de las humanidades y las ciencias sociales (historia, perspectiva de género, ciencias sociales y arte) en mi universidad me han permitido aperturar mis enfoques y mis intereses, así como mi inserción directa o indirecta en el ámbito de la administración de las artes y la cultura en Zacatecas; sin embargo esta no es la situación generalizada de los miembros del Sistema. Con la experiencia de haber sido acreedora a un apoyo de Ciencia Básica recientemente creo poder concretar un producto de utilidad práctica en beneficio de mi entorno social y establecer ciertas bases estratégicas que nos permitan encontrar un punto de coincidencia entre el desarrollo individual del investigador y las problemáticas a resolver en el medio económico-político-social en que se desenvuelve. Mi comunicación recibe el nombre de: SER PROACTIVOS EN NUESTRO ENTORNO: DE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA A LA INVESTIGACIÓN APLICADA.
19120 EUGENIO ALBERTO ARAGON NORIEGA "Los miembros del Sistema Nacional de Investigadores nos vemos ahora con la oportunidad de generar conocimiento que Impacte en la sociedad. En el eje de Desarrollo socio económico regional existe un indicador que a la letra dice: Contribución de conocimiento para el bienestar social. Este a su vez tiene una unidad de medida ""proyectos que atienden necesidades de sectores vulnerables de la población"" su unidad de medida es; Población atendida o beneficiada a través de proyectos para el bienestar social En este sentido quiero decirles que los proyectos de Pesca de Fomento que realizamos en el programa de Ecología Pesquera del CIBNOR se atiende a la población mas vulnerable de la sociedad (v.g. Proyectos de pesca de fomento de las cooperativas de los grupos sociales Cruz de Piedra, Kino azul, Nuevo Guaymas, Paramaralevi, Villa Juárez). El total de la población atendida muy en particular para estos casos son Tres pescadores por panga y por cada 4 pangas se tiene 2 personas en tierra atendiendo la recepción del producto. Esto es generación de nuevos empleos directos en los grupos mas vulnerables de la sociedad. En estos proyectos hay mucha visión social hacia el las investigaciones de los miembros del S N I."
6223 ROSA HILDA CHAVEZ TORRES La mayoría de miembros S.N.I. se ubican en las Instituciones Académicas y Centros de Investigación y aunque sus investigaciones se puedan connotar como aplicadas al sector privado, distan en resolver problemas para el desarrollo del país en lo educativo, político, económico, social y cultural, ya que los investigadores no conocen sobre las problemáticas que limitan los avances, ni el sector privado posiblemente las tienen identificadas para incidir en su solución. La formalidad de los vínculos entre Instituciones de investigación e Industria constituye aún hoy en día una barrera para establecer proyectos multidisciplinarios y multi-institucionales en la búsqueda de soluciones que coadyuven a mejoras tecnológicas para los distintos sectores productivos del país.
41553 RIGOBERTO RAMIREZ LOPEZ "El papel del profesor-investigador en la aplicación del conocimiento. Dr. Rigoberto Ramírez López. UAM-X. El campo de estudio de los gobiernos municipales ha experimentado en los últimos años un crecimiento sostenido; sin embargo, existen todavía pocos grupos de investigadores que han logrado vincular los resultados de sus investigaciones con el mundo real, es decir, no se ha pasado del estudio sistemático del objeto de estudio a la aplicación o implementación del conocimiento relevante. La presente ponencia tiene como objetivo aportar algunas alternativas de cómo puede darse ese paso y el papel que el CONACYT puede desempeñar en dicho proceso."