"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión B

2.5. Estrategias para la integración de redes nacionales por áreas del conocimiento.

Horario: 13:15-14:30      Fecha: Viernes 7 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
41268María Consuelo González Pérez Esta ponencia, ¿Propuesta de redes temáticas¿, plantea un procedimiento para constituir redes temáticas de las diferentes áreas del conocimiento; sobre la base de su inserción en un modelo de desarrollo regional o nacional. Éste modelo considera que la prosperidad de las regiones se fundamenta en la interacción de sus elementos estructurales endógenos (organizaciones empresariales, organizaciones sociales, instituciones, federaciones, productores, familias y universidades o centros de investigación) y su infraestructura; además, el efecto de las variables macro del ambiente externo (cultura, desarrollo tecnológico, economía y política); por lo tanto, su estudio interdisciplinario se hace absolutamente necesario.
6952 Jose Ernesto Cervantes MartinezSe plantea un modelo integrado que incluye estrategias para la captación de demandas tecnológicas prioritarias del sector agropecuario y de como la red de investigación correspondiente puede organizar el trabajo y abrir líneas de investigación y atenderlas con cuerpos académicos especializados. Las redes también deben plantear captación de recursos y ser gestores ante los demandantes de tecnología, además de informar sobre la disponibilidad de investigadores en diferentes áreas del país para atender problemas regionales y como generar nuevos investigadores que formarán la oferta de trabajo calificado en el corto y mediano plazo para darle continuidad a proyectos.
31331Juan Carlos Cabrera Fuentes En la ponencia se destaca la importancia que ha asumido la investigación realizada a través de redes académcias en el fortalecimiento del campo de la investigación, identicando áreas temáticas y regiones en las que estas redes impactan en los últimos años.
47009Rosalinda Gutierrez Hernandez En este trabajo se exploran algunos elementos teóricos para contextualizar lo que implica el trabajo en redes en instituciones de educación superior (IES). Se propone para su análisis y organización, una estructura por niveles cuya sinergia permita la colaboración de investigadores nacionales tanto intra e inter IES, como con centros del sector productivo y de servicios. Se pondera la relevancia de diversificar los propósitos de las redes académicas enfatizando su carácter formativo y socializador de nuevos miembros y no sólo orientadas a la obtención de productos. Por último, se describen una serie de retos que implican la conformación de redes.
20560Armando Barrañon Cedillo Se describe la distribución geográfica de los investigadores mexicanos en Nanotecnologia. Se plantean estrategias para disminuir la segregación que se observa en el desarrollo de la nanotecnología. Se proponen formas de incluir a grupos minoritarios en la investigación nanotecnológica. Se plantea la necesidad de contrarrestar la tendencia actual a concentrar regionalmente el desarrollo de la nanotecnología, lo que puede conducir a escenarios que agudicen la marginación actual de varias regiones en el ámbito de la tecnología avanzada..