"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión A

2.4. El S.N.I. como eje de la movilidad de los investigadores a nivel nacional.

Horario: 11:45-13:15      Fecha: Viernes 7 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
33979ANA SOLEDAD SANDOVAL RODRIGUEZ "Formación de la Red de Terapia Génica y Terapia Celular ¿Red TGTC¿ Dra. Ana Soledad Sandoval Rodríguez y Dr. Juan Armendáriz Borunda Departamento de Biología Molecular en Medicina. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Universidad de Guadalajara. Instituto de Biología Molecular en Medicina y Terapia Génica Sabemos que las investigación y el empleo de Terapias génica y celular deben contar con Normas Ofíciales y ser reguladas por la Secretaria de Salud, particularmente en su aplicación en el escenario clínico; por ello nuestro grupo desde el año 2000, ha planteado sean legisladas estas prácticas, sin respuesta positiva hasta el momento. Actualmente el empleo de vectores virales y no- virales, así como el uso de células madre se ha incrementado notablemente, sin embargo no se cuenta con una regulación específica en la Ley General de Salud de nuestro país y creemos necesario que los investigadores que realizan estas prácticas conformen una Red de investigadores e institutos, para establecer entre pares las Normas éticas y de manejo que deban conllevar las investigaciones con estas terapéuticas y a la vez servir como un grupo de expertos en el área que pueda participar en el establecimiento de una legislación por las autoridades pertinentes. Así mismo, la propuesta se amplía ya que la integración de esta Red de investigadores que trabajen terapia génica o celular en cualquier institución del país, pretende tener como objetivo primordial el intercambio y flujo de información a nivel de principios protocolos, técnicas, metodologías, ideas e información en general aplicable a cualquier patología. Así como establecer la colaboración inter-grupos, el reclutamiento de pacientes para protocolos clínicos y el mejor aprovechamiento de los grandes equipos necesarios para estas terapéuticas. Esta red pretende ser formada por grupos de investigación que desarrollan y aplican estas técnicas terapéuticas con el único requisito de la calidad científica evaluada "
46512 ROSA ARMIDA ZAYAS BARRERAS Esta ponencia, ¿Propuesta de redes temáticas¿, plantea un procedimiento para constituir redes temáticas de las diferentes áreas del conocimiento; sobre la base de su inserción en un modelo de desarrollo regional o nacional. Éste modelo considera que la prosperidad de las regiones se fundamenta en la interacción de sus elementos estructurales endógenos (organizaciones empresariales, organizaciones sociales, instituciones, federaciones, productores, familias y universidades o centros de investigación) y su infraestructura; además, el efecto de las variables macro del ambiente externo (cultura, desarrollo tecnológico, economía y política); por lo tanto, su estudio interdisciplinario se hace absolutamente necesario.
41582 MARIA ELIZABETH ROSA ZAMORA RAMIREZ "ENCUENTRO DE COORDINADORES DE POSGRD EN DESARROLLO REGIOAL Ante las nuevas condiciones económicas y sociales a nivel mundial, particularmente desde mediados de la década de los noventa, se puso en la mesa de discusión tanto el planteamiento de desarrollo regional como el de las políticas e instrumentos dirigidos a reducir las desigualdades territoriales, los cuales han sido temas de investigación científica de diversas instituciones académicas nacionales y extranjeras. La experiencia académica ha versado no sólo en el análisis de los problemas regionales sino en la formación de recursos humanos, de tal suerte que en México existen cuando menos 27 instituciones académicas ubicadas en 19 estados de la República Mexicana, las cuales ofrecen 38 posgrados en desarrollo regional o vinculados de manera directa con esta temática, de los cuales 23 son de maestría, 14 son de doctorado y una especialidad . Aunque este esfuerzo ha sido prolífico, las acciones que realizan las instituciones académicas han sido, en la mayoría de los casos, de manera individual o poco vinculadas entre éstas. En este sentido es pertinente que las instituciones académicas que abordan de manera cotidiana tanto el análisis como el diseño de propuestas regionales, convoquen a los estudiosos de estos temas para tener un primer acercamiento académico para que en el corto y mediano plazo se puedan emprender y consolidar un mayor número de actividades de docencia e investigación interinstitucionales."
21230 EVGUENIA ROUBINA MILNER "LA MUSICOLOGÍA MEXICANA: ¿EL ARTE DE CONTAR CUENTOS O UNA CIENCIA ENTRE LAS CIENCIAS? La musicología mexicana hasta hace muy poco compartía con las ciencias musicales llamadas indistintamente ¿iberoamericanas¿ la penosa conciencia de no ser apreciada como un potente agente en el reconocimiento y valoración del patrimonio cultural de su país. La integración de la música en los campos del saber humanístico considerados por el SIN marcó la diferencia entre el esfuerzo solitario del pionero de la musicología mexicana y el desempeño del investigador comprometido con la institución, cuya constante exigencia es el rigor académico. No obstante este prometedor cambio, la consecución del estatus científico no se hará realidad para la musicología en México, sin que se desarrollen eficaces mecanismos de difusión de nuevos conocimientos generados en este campo de estudio por los miembros del SNI."
30736 RUBEN SALVADOR ROUX GUTIERREZ La ponencia trata la importancia de la participación de los miembros del SNI dentro de las redes que se generan a través de los Cuerpos Académicos y las estrategias que se deberán de seguir para generar dichas redes tanto disciplinarias como interdisciplinariamente
34060 OCTAVIO BOJORQUEZ CAMACHO Esta ponencia, ¿Propuesta de redes temáticas¿, plantea un procedimiento para constituir redes temáticas de las diferentes áreas del conocimiento; sobre la base de su inserción en un modelo de desarrollo regional o nacional. Éste modelo considera que la prosperidad de las regiones se fundamenta en la interacción de sus elementos estructurales endógenos (organizaciones empresariales, organizaciones sociales, instituciones, federaciones, productores, familias y universidades o centros de investigación) y su infraestructura; además, el efecto de las variables macro del ambiente externo (cultura, desarrollo tecnológico, economía y política); por lo tanto, su estudio interdisciplinario se hace absolutamente necesario.