"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión A

2.3. El problema laboral de los investigadores jóvenes (plazas de trabajo) en el contexto económico del país y la jubilación de los investigadores nacionales.

Horario: 11:45-13:15      Fecha: Jueves 6 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
48948GUADALUPE ALMA MALDONADO MALDONADO Esta ponencia desarrollará el tema de la problemática del cambio generacional en los académicos mexicanos a partir de tres elementos: 1) Las políticas de incorporación de jóvenes académicos formados en el extranjero y repatriados. 2) Las implicaciones de la reciente política del SNI que permite la incorporación de académicos mexicanos que trabajan en el extranjero. Y 3) las experiencias de retornar al país en la actualidad. Se analizarán críticamente estos tres aspectos (puntos positivos y negativos) así como las estrategias del gobierno para atraer talento mexicano residente en el exterior y/o obtener ventaja de redes reales de colaboración académica.
33974 GISELA MARIA PEREZ FUENTES Ha sido reiterado por los investigadores SNI que la ciencia mexicana se encuentra en proceso de envejecimiento acelerado por falta de programas que incorporen a los jóvenes a las actividades de investigación (Cetto, 2005). En el sureste mexicano esta situación frustra al investigador que forma el recurso humano y al joven que forma un curriculum. Para las Universidades Públicas del sureste la formación de recursos culmina con la asesoría de tesis de posgrado; los investigadores del sureste no cuentan con becarios; no hay equipo de investigadores por las limitaciones en la formación de recursos humanos que produzcan un impacto investigativo, ello conspira en la carrera de Derecho con los cambios estructurales que necesitan los programas de estudio basados en solidaridad, argumentación jurídica y excelencia académica a través de competencias.
12387 JORGE LEDESMA VAZQUEZ La inserción de nuevo talento a las instituciones, es coartada por la necesidad de mantenerse en activo hasta los 65 años y percibir el estimulo del sistema. Estos jóvenes investigadores deben de navegar por agrestes mares por medio de post doctorados, invitación a proyectos e impartir clases, en este último caso con ingresos magros al solo poder aspirar a profesor por asignatura. La permanencia prolongada impacta a las instituciones, ya que al salario devengado se le debe de adicionar una prima de antigüedad, pudiéndose darse la jubilación desde los 60 años. El ahorro y la oportunidad de contratar son obvios."
43747 MARÍA DE LOURDES GONZÁLEZ CHÁVEZ "Como producto de una investigación financiada por CONACYT que se viene desarrollando con objeto de conocer la problemática que aqueja a las personas de la tercera edad en sus relaciones con el mundo del trabajo, se pretende presentar el contexto en el cual se desarrolla la situación laboral de los investigadores nacionales que se ubican como uno de los grupos que integran al colectivo de la tercera edad. Tengo mucho interés en participar, por lo cual les pido que en el caso, que espero no se dé, de que no hubiera posibilidad de financiar mi participación, sólo les pediría realizar mi reservación y los gastos correrían por mi cuenta."
37593 MARIANA GABARROT ARENAS Presentar una reflexión como joven investigador acerca del problema laboral relacionado con una situación circular: para obtener una plaza de investigación se necesitan publicaciones y proyectos que demuestren una trayectoria sólida; al mismo tiempo para obtener estas publicaciones y proyectos se requiere tener una trayectoria que dé acceso a las redes sociales que hacen esto posible. Dos alternativas para solucionar el problema serían (a) destinar presupuestos a plazas específicas para investigadores jóvenes con requisitos diferenciados, más allá de los pos doctorados (b) fomentar la participación de investigadores jóvenes en los mecanismos de evaluación de publicaciones y proyectos.
14333 VERONIKA BARBARA SIEGLIN SUETTERLIN "TITULO: Plazas, sueldos y estímulos de Investigadores Nacionales en universidades estatales El objetivo de este trabajo es analizar los factores que influyen en la asignación de plazas, sueldos, niveles de titulariza y niveles de estímulos a la productividad docente entre docentes miembros del SIN y docentes que no son miembros del SIN en universidades estatales. Para realizar este trabajo se utilizó una fuente de datos secundarios de una universidad estatal disponible en el portal de transparencia de esa institución. Los resultados muestran que no hay una relación estadísticamente significativa con el nivel de habilitación de los profesores."
25825 MARIA ELENA RAMOS TOVAR "Plazas, sueldos y estímulos a la actividad docente entre docentes de universidades estatales El objetivo de este trabajo es analizar los factores que influyen en la asignación de plazas, sueldos, niveles de titularidad de docentes y niveles de estímulos entre docentes de universidades estatales. Para realizar este trabajo se utilizó una fuente de datos secundarios de una universidad estatal disponible en el portal de transparencia de esa institución. Se tomaron variables tales como sueldo, tipo de contrato, facultad de procedencia, pertenencia al SNI y a un Cuerpo Académico y sexo. Los resultados muestran que el nivel salarial de los docentes no está en función de sus niveles académicos, ni del sexo al que pertenecen."