"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión A

2.2. Balance en los criterios de evaluación en términos de su actividad científica, docente y participación social.

Horario: 11:45-13:15      Fecha: Jueves 6 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
31398 YURI JORGE JESUS PEÑA RAMIREZ "LA GÉNESIS DE UNA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN DESDE CERO EN UN INSTITUTO TECNOLÓGICO ESTATAL. EL TECNOLÓGICO DE ACAYUCAN ES UNA INSTITUCIÓN QUE INICIA OPERACIONES EN EL AÑO 2000. EN EL AÑO 2002 SE INICIARON LOS ESFUERZOS PARA GESTIONAR UNA UNIDAD DE INVESTIGACIÓN. EL CAMINO PARA GESTIONAR PLAZAS PARA INVESTIGADOR, INSCRIPCIÓN AL RENIECYT, ADECUACIÓN DE ESPACIOS, GESTIÓN CON LA H. JUNTA DIRECTIVA PARA SOLICITAR Y EJECUTAR PROYECTOS, GESTIÓN DE RECURSOS ANTE LA SEP Y EL CONACYT PARA ATRAER INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y CAPITAL HUMANO SON UNA SERIE DE ACTIVIDADES QUE PESE A SER MUY DESGASTANTES NO SON TOMADAS COMO PRODUCTIVIDAD. DEBIERA CONSIDERARSE?."
9109 LUIS MARIO TAPIA VARGAS "El proceso de investigación en áreas marginadas de Michoacan La generación de conocimiento y el trabajo de investigación tanto en México como en Michoacán, se circunscribe generalmente en torno a los grandes núcleos urbanos, donde la sinergia entre las Instituciones de investigación y los organismos financiadores se da en forma natural. El objetivo de esta ponencia es presentar la investigación en regiones con poca afluencia de instituciones de investigación y establecer un plan de evaluación para todos aquellos investigadores que trabajan en áreas marginadas. Se analizaron las diferentes convocatorias de las Instituciones financiadoras de Michoacán como el COECYT, Sectoriales y la Fundación Produce Michoacán y se determinó que de acuerdo a los resultados de dichas convocatorias más del 90% de los proyectos son adjudicados a Instituciones de la ciudad de Morelia y sólo una pequeña parte a otras ciudades del estado. Estos resultados apoyan el establecimiento de un plan de evaluación para ponderar los resultados de los investigadores en áreas marginales del estado o del país."
16003 LUIS JAVIER GONZALEZ ORTIZ La utilidad global de publicar internacionalmente es innegable, sin embargo, en un país donde los industriales no suelen leer dichas revistas, sería más útil al país la difusión de las investigaciones en foros nacionales rigurosamente arbitrados; e. g. congresos o revistas cuya difusión entre industriales fuese apoyada. Adicionalmente, aspectos no suficientemente reconocidos por el SNI, son la dirección de tesis de posgraduados laboralmente exitosos, y la participación activa en convenios de investigación, servicios técnicos o, incluso capacitación industrial. Finalmente, la participación activa en los diferentes órganos de gestión académica universitaria, la cual es indispensable para ¿filtrar¿ hacia el resto de la masa docente las metodologías de eficiencia y productividad que suelen caracterizar a los investigadores, es una actividad honoraria demandante de tiempo que no suele ser remunerada (ni por la institución ni por el SNI), siendo por ello, usualmente ¿evadida¿ por el investigador, aumentando así el abismo que separa el mundo del docente y el del investigador.
49638 DULCE MARÍA QUINTERO ROMERO "Evaluación para investigadores desde una perspectiva regional. El modelo de desarrollo en México se vincula sin duda a la formación y crecimiento de las instituciones de educación superior en el territorio nacional, y con ello a las posibilidades de consolidación de los recursos humanos dedicados a la investigaciòn y generación de conocimiento. Las universidades de diversas zonas del país, sobre todo aquellas que en su gestación cuenta con la participación de distintos sectores de la sociedad, en mucho casos han estado encaminadas hacia un claro compromiso social, como ha ocurrido con las universidades públicas de Oaxaca, Morelos, Guerrero, Puebla y Sinaloa, por mencionar algunas. En este contexto, los investigadores adcritos a dichas instituciones obligadamente deben combinar su actividad científica con la docencia y la participación social, lo que coloca al Sistema Nacional de Investigadores frente a la necesidad de establecer parametros de evaluación que no solo consideren aspectos cuantitativos, sino elementos cualitativos en torno a las repercusiones que el trabajo del los SNI pueden estar realizando en estas instituciones y en su contexto regional. Pero sobre todo tomando como eje de discusiòn el caso de Guerrero para mostrar la importancia que el trabajo de los SNI tiene considerando una serie de obstáculos derivados del rezago social e institucional."
48462 BETSABEE MAREL MONROY PELAEZ El actual sistema de evaluación del SNI se encuentra en su mayoría determinado por las actividades académicas y docentes del investigador. También se debería reconocer las labores involucradas en la generación de tecnología (prototipos, escalamiento de procesos a nivel planta piloto, ajustes a los procesos de manufactura existentes) a través de los indicadores de evaluación. Por lo tanto, es necesario incluir indicadores de participación social y de vinculación con el sector productivo para motivar y potenciar estas actividades como parte de las actividades del investigador.
34976 JUAN CARLOS VELAZQUEZ ELIZARRARAS Se explican las características principales de la técnica de estudio de caso, visualizada como un relevante recurso didáctico, una metodología, que puede ser aplicada en sistemas educativos escolarizados y de enseñanza abierta con alumnos de diferentes edades y en diversas disciplinas; amén de ser utilizada para distintos momentos de una investigación, de una secuencia didáctica y para instancias de enseñanza y de evaluación. Tiene múltiples aplicaciones, en el aula y fuera de ella, resultando sumamente eficaz para la detección y resolución de situaciones problemáticas. Consiste en recurrir a casos reales o bien elaborados, especialmente para analizar, discutir, debatir y tomar decisiones entre pares (tutores o estudiantes).