"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión C

2.1. Análisis de los criterios de evaluación según el área del conocimiento. Ponderación cuantitativa vs cualitativa.

Horario: 19:15-20:30      Fecha: Jueves 6 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
14051Jorge Francisco Aguirre Sala "La globalización encara eventos de homogeneización y de integración con las identidades particulares de los pueblos. Esto pone el dilema la generación del conocimiento entre el universalismo y la peculiaridad o provincialidad. Las soluciones a este dilema, para generar y para financiar la generación de conocimiento han sido: ¿Pluriculturalidad¿, ¿Interculturalidad¿ y ¿Multiculturalidad¿, pero han resultado insuficientes. La Pluriculturalidad corresponde a cualquier sociedad (pueblo, nación, empresa, gobierno) cuyos miembros pertenecen a distintas culturas, y se encuentran constituidos en una unidad superior por razones políticas, económicas, estructurales o de dominación. Pero la unidad suprema no salva el relativismo. La Interculturalidad describe las relaciones entre elementos de distintas culturas pero no le basta la tolerancia para conseguir la convivencia pacífica y respetuosa, pues no hace participes a las culturas de un proyecto. Mientras que la Multiculturalidad ha buscado la identidad social conformada por la amalgama de múltiples culturas más allá del eclecticismo arbitrario, pero a su vez ha caído en la postulación del mestizaje y del hibridismo sin explicitar el modo de ¿asimilar¿ los diferentes rasgos de dicha amalgama.Sin embargo, para el nuevo milenio el modelo de la Sociedad del Conocimiento argumenta sólidamente la solución al problema: una Sociedad que conoce hermenéuticamente los diversos horizontes de significatividad . Ese conocimiento permitirá a los múltiples actores asumir cánones de un mismo proyecto social e histórico donde se afirme su originalidad, autenticidad y peculiaridad. Dando, consecuentemente, sentido ético y de responsabildiad social a la generación del conocimiento por los investigadores"
35130Consuelo Meza Marquez "Criterios de evaluación según disciplinas: Situación de las académicas en la Universidad Autónoma de Aguascalientes La ponencia ofrece un perfil de las profesoras-investigadoras de tiempo completo y el acceso a esos estímulos académicos y de valoración que determinan la movilidad vertical en las IES como son el contar con perfil PROMEP, el ser integrante del SNI y el tener una beca al desempeño académico. Se presenta la información, que corresponde a una investigación realizada en el 2006, y una serie de cuadros desagregados por sexo y centro académico que muestran las brechas en el acceso."
16912Gordana Jovanovic Dolecek Se va presentar el analisis de los criterios de evaluacion existentes y su afectuacion en el area de Ingeneria, especialmente en Electronica. Se va proponer mas justos criterios como se usan en diferentes otros paises y se va a dar explicacion para cada uno de este.
43067Maria Guadalupe Garibay Chávez "RECLASIFICACIÓN TAXONÓMICA DE LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO DEL CONACYT PARA MAYOR PERTINENCIA SOCIAL Y DISCIPLINAR En la clasificación taxonómica actual de disciplinas y subdisciplinas del CONACYT no están incluidos campos emergentes y prioritarios del conocimiento que requieren abordajes complejos, interdisciplinarios y transdisciplinarios. En relación con lo anterior, se requiere abrir un área para el conocimiento interdisciplinar, que evalúe el trabajo de diversos investigadores que desarrollan conocimiento desde la articulación de varias áreas de conocimiento, que en la estructura actual no hay una categoría dentro de los comités evaluadores. El trabajo plantea los problemas que enfrentan los investigadores que trabajamos en estos campos y las propuestas de lineamientos que contribuyan a resolver esta problemática."
30803Jose Manuel Mora Tavarez "EVALUACION DE NIVELES DE SNI MEDIANTE METODOS MULTICRITERIO DE TOMA DE DECISIONES. Un proceso de evaluación balanceado y objetivo (altamente automatizable) para determinar un índice de nivel de categoría SNI es propuesto, basado en Métodos de Toma de Decisiones Multicriterio. El Modelo base utiliza criterios ya definidos en el Reglamento vigente de SNI, y es implantado usando 2 de los modelos teóricos más utilizados: AHP y SAW. Mientras existe una variedad de modelos teóricos (TOPSIS, ELECTRE, Método Lexicográfico, entre otros acorde a escalas usadas), la propuesta de los 2 modelos es considerada suficiente para impulsar objetividad en la evaluación. Dado que tales métodos son usados en proyectos para decidir adquisiciones de alta tecnología, contratación de personal, o evaluar calidad de journals, entre otros problemas relevantes, la propuesta considerada parece viable para un proceso transparente de evaluación de niveles de categoría de SNI. Adicionalmente, el uso de incertidumbre ayuda a establecer un análisis de sensibilidad sobre los parámetros considerados. Hasta aquí, consideramos que un procedimiento basado en métodos de decisión científicos, son los más adecuados para una evaluación objetiva de los niveles de SNI."
11910Lucia Mantilla Gutierrez "Si los criterios de evaluación -básicamente cuantitativa- están permeando la totalidad del proceso de trabajo de la investigación, difícilmente este tema pueda sustraerse de la reflexión en torno a los otros temas que este congreso nos propone. La ponencia reflexionará sobre las concepciones que subyacen en la lógica de la contabilidad que cada vez con más frecuencia e importancia irrumpe en el trabajo académico; intenta destacar sus efectos positivos y perversos y propone como necesario desarrollar un diálogo sobre lo que han significado los conceptos ¿calidad¿, ¿productividad¿, etc. a fin de que éstos conserven armonía con los valores de cada disciplina."
37449Miguel Angel Bernal Reza TODA VEZ QUE RESULTA FRECUENTE ENCONTRAR EVALUACIONES DE EXPEDIENTES S.N.I. DONDE LAS COMISIONES EVALUADORAS SON INCAPACES DE PROPORCIONAR LAS RAZONES DE SU DECISIÓN CON APEGO A LOS CRITERIOS CONVENIDOS O BIEN DE ESPECIFICAR QUÉ ASPECTOS DEBE MEJORAR EL EVALUADO, UN ANÁLISIS DETALLADO DE ESTOS CRITERIOS, DE SU PERTINENCIA Y CORRECTO MANEJO ES OBLIGADO. EN ESTE TRABAJO SE SUGIEREN, ADEMÁS, NUEVOS CRITERIOS Y LA ELIMINACIÓN DE ALGUNOS QUE SE CONSIDERAN INAPROPIADOS.
9288 Guadalupe Cleva Villanueva LopezActualmente, 33.2% de los miembros del SNI son mujeres. Sin embargo, en la última convocatoria de Apoyo Complementario a Investigadores en Proceso de Consolidación, 71.4% de los proyectos aprobados (área III) los dirigen mujeres. Asimismo, 53.9% de los proyectos aprobados en área III de la convocatoria SEP-Básica los dirigen mujeres. Esto muestra el esfuerzo para obtener recursos y la calidad del trabajo. El estudio no pretende victimizar a las mujeres, sino estimular la reflexión para encontrar la forma de facilitar, NO de favorecer, su quehacer en ciencia; lo que aumentará su porcentaje en el SNI y la generación del conocimiento