"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión B

2.1. Análisis de los criterios de evaluación según el área del conocimiento. Ponderación cuantitativa vs cualitativa.

Horario: 18:00-19:15      Fecha: Jueves 6 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
15457Delia Maria Crovi Druetta La situación contractual de muchos de los miembros del SNI es de profesor-investigador en instituciones de educación superior pública y privada, en las cuales predomina una exigencia mayor hacia la labor docente en detrimento de la investigacion. Consideramos que en nuestro ámbito de desarrollo, las ciencias sociales, es necesario superar la falsa dicotomía docencia-investigación, haciendo de ambas actividades un continuo que falicite el logro de los objetivos de formación de recursos humanos en los tres niveles de enseñanza. En este contexto y tomando en cuenta las condiciones (temporales y económicas) en que se desarrolla actualmente la investigación en ciencias sociales, pensamos que es fundamental reflexionar sobre la necesidad de integrar laboratorios con permanencia en el tiempo que permitan no sólo realizar estudios longitudinales de largo aliento, sino que se constituyan en espacios privilegiados para la formación de investigadores jóvenes, con miras a repercutir en el entorno social que le es propio.
13269Cesar Ricardo Cansino Ortiz """Influyentismo, discrecionalidad, parcialidad y otras fallas del sistema"" Aprovechando la convocatoria a este Congreso, creo que llegó la hora de hacer una evaluación seria y objetiva de los criterios de evaluación con los que ha venido funcionando el SNI hasta ahora, y que generan grandes inconformidades y suspicacias entre los académicos. Pero más importante aún es analizar las consecuenciasadversas que ha generado el mantenimiento de esos criterios en el desarrollo y la promoción dela ciencia en el país. Además de estos objetivos, en mi ponencia elaboraré varias propuestas alternativas."
1687 Rodolfo Rodriguez Carranza "Rodolfo Rodríguez Carranza. ¿QUIEN ANALIZA LAS ARGUMENTACIONES DE LAS COMISIONES REVISORAS?. Departamento de Farmacología, Facultad de Medicina, UNAM El capítulo XI del reglamento vigente del Sistema Nacional de Investigadores señala claramente que los participantes inconformes con el dictamen de la Comisión Dictaminadora correspondiente podrán solicitar que su caso sea reconsiderado. Asimismo, que el dictamen emitido por la Comisión Revisora, una vez ratificado por el Consejo de Aprobación, será definitivo, por lo que no admitirá recurso alguno. También, que el dictamen fundado y razonado será notificado al solicitante. Se presenta un caso en el que la resolución tuvo como fundamento una argumentación viciosa; caso para el cual no se escuchó al afectado."
20511Hans Martin Ricker Reymann MIDIENDO EL DESEMPEÑO DE LOS INVESTIGADORES EN UNIVERSIDADES PÚBLICAS: En el SNI hay una fuerte tendencia de cuantificar el desempeño de los investigadores al contar el número de artículos científicos publicados con registro en el ISI, así como el número de citas recibidas. Esta forma de evaluación es muy problemática, ya que no necesariamente corresponde a las preferencias y necesidades de la sociedad en general. Para evaluar a un número alto de investigadores en forma centralizada, como es el caso con el SNI, se propone el ¿arbitraje por pares basado en reglas¿, para ponderar en forma explícita y consistente los diferentes productos posibles de los investigadores.
30905Aldo Humberto Romero Castro En esta charla revisamos los criterios de evaluacion cientifica usando el indice de Hirsch (H) como parametro. Para ellos tomamos como ejemplo el area de ciencia de materiales y realizamos un estudio como funcion del nivel del SNI y el valor del indice H. Correlacionamos estos datos con el valor obtenido en estudios similares en otros lugares del mundo y damos una propuesta de como usar ese tipo de indices en la clasificacion de un cientifico. Tambien presentamos algunos casos donde el uso de este criterio de manera unica puede dar problemas en la evaluacion cientifica.
833 Edmundo Calva Mercado "¿Qué ha descubierto? En los ámbitos de evaluación de la productividad científica, se recurre generalmente a criterios netamente cuantitativos, como son el número de publicaciones, de citas, y el factor de impacto de las revistas, entre otros. Estos parámetros, si bien de gran valía, no son suficientes. Por otro lado, pocas veces se hace la siguiente pregunta sobre el quehacer del evaluado: ¿qué ha descubierto? El contestarla requiere que se lean los artículos clave y se busque efectivamente la originalidad de la contribución, en el contexto del área correspondiente. Esto permitirá, asimismo, evaluar mejor la generación del conocimiento."