"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión A

2.1. Análisis de los criterios de evaluación según el área del conocimiento. Ponderación cuantitativa vs cualitativa.

Horario: 11:45-13:15      Fecha: Jueves 6 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
11653 LILIANA IRENE WEINBERG MARCHEVSKY "Se localizan y revisan algunas zonas clave de encuentro y desencuentro entre la investigación y la sociedad y se proponen algunas políticas para lograr una mejor articulación a) entre los espacios de investigación regional y nacional, b) entre la investigación y la docencia, c) la investigación y la extensión de la cultura, d) el orden de la tales como la elaboración de modalidades alternativas tales como a) nuevos mapeos de los proyectos de investigación, las áreas de interés y las esferas de incidencia de los investigadores en el ámbito local, regional, nacional, internacional; b) el diseño de cursos de ingreso a nivel terciario en que se enfaticen conceptos y contenidos fundamentales tendientes a reforzar conocimientos y dinámicas destinadas a aprender a aprender y motivar a las nuevas generaciones; c) participación de la comunidad científica en programas de extensión y vinculación renovados y dinámicos que tengan alcances multiplicadores para generar la masa crítica necesaria para la incorporación al mundo del conocimiento. Finalmente, y no por ello menos importante, se propone repensar la relación entre ciencias y humanidades a partir de la necesidad de una honda reflexión sobre los problemas de anomia social que se viven en nuestros días y la inminente necesidad de una concepción ética que haga del conocimiento uno de los principales resortes.".
26003 GENARO ZAVALA ENRIQUEZ "Evaluación de las actividades de los investigadores en educación en las ciencias. En los últimos 30 años investigadores en departamentos de ciencias naturales (física, química y biología) se han dedicado a la investigación educativa. Por un lado, dentro de las áreas de ciencias no existen líneas de investigación en educación. Por otro lado, no es tradición en las comunidades de investigadores educativos tener personas cuya formación haya sido alguna ciencia natural. Esta disyuntiva se puede ver reflejada en el momento de la evaluación de las actividades de estos investigadores tanto por el área SNI como por los criterios de evaluación."
21233 GENARO AGUILAR GUTIERREZ "En los 26 años de existencia del sistema, el crecimiento ha sido espectacular: como un todo, el número de investigadores dentro del Sistema Nacional de Investigadores se multiplicó por un factor de 11.8; o dicho en otras palabras: en toda la vida del sistema, el número de investigadores creció en 1188%. Sin embargo, el crecimiento por categorías no fue homogéneo. Un ejemplo: el número de investigadores nivel candidato creció, entre los años 2000 y 2010 a una tasa promedio anual de 9.59%; mientras que la categoría de los nivel III sólo creció a una tasa promedio de 8.51%. En este análisis dividimos el período de vida del sistema en 4 fases. Identificamos una primera fase, de muy elevado crecimiento del sistema: de 1984 a 1990. En ese período el número de investigadores se multiplicó por 4 veces; pero la heterogeneidad en el crecimiento es tal que mientras que el porcentaje de candidatos creció a una tasa promedio anual de 48.6%; la proporción de investigadores nivel I apenas creció a una tasa de 20.6% y la de investigadores nivel III creció a una tasa promedio anual, en el mismo período, de sólo 14.4% ¿A qué se debe este crecimiento diferenciado? ¿hubo criterios que favorecieron el aumento más que proporcional en el número de investigadores de nivel candidato y uno y que simultáneamente frenaron el crecimiento de la proporción de investigadores en los niveles II y III?"
15497 MARIA DEL PILAR ESTER ARROYO LOPEZ En lo que refiere a la formación de recursos humanos, la universidad privada se enfoca principalmente en el desarrollo de competencias que califiquen a los estudiantes para el mercado laboral. La ausencia de tesis de licenciatura y los posgrados de tiempo parcial dificultan el desarrollo de una cultura de investigación, provocando que los estudiantes prefieran un profesor orientado a la práctica que uno orientado a la investigación. Esto dificulta el desarrollo de proyectos de investigación donde participen activamente los estudiantes, especialmente los de licenciatura, dando lugar perfiles profesionales diferentes a los que tiene el estudiante de la universidad pública.
25053 MARIA CONCEPCION BARRON TIRADO Se requiere analizar los criterios de evaluación para el trabajo académico en el área de las humanidades y artes, en función del trabajo que realiza y que dista de los criterios establecidos para las otras áreas.
1861 JOSE ANGEL RAYNAL VILLASEÑOR En la ponencia se hace énfasis en la generación del conocimiento como parte fundamental de la investigación, se dan recomendaciones para lograr esto principalmente en las tesis doctorales, ya que parece que este proceso de formación de los nuevos investigadores se ha abandonado esta sana práctica, en muchas universidades y centros de investigación; y esto vicia la formación, desde el origen, de los nuevos investigadores. Una parte importante en la generación del conocimiento, proviene de los apoyos financieros requeridos por la investigación, en este renglón se han abusado de tales mecanismos de financiamiento de proyectos de investigación, principalmente aquellos del CONACYT.