"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión B

1.3. Responsabilidad ética de los investigadores, científicos y tecnólogos, con los problemas que resultan de la globalización y los que surgen de la marginación y la pobreza, evitando la simulación al no contar con mecanismos eficientes de innovación.

Horario: 18:00-19:15      Fecha: Jueves 6 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
20373Miguel Angel Corona Jimenez El objetivo fundamental del desarrollo de la ciencia en México como en cualquier otra parte del mundo, debe ser la búsqueda de medios para proporcionar bienestar y con ello atender las problemáticas que aquejan a la sociedad y su hábitat, por ello es fundamental una postura ético-valoral del investigador, científico o tecnólogo, que comience por la pertinencia de su trabajo para diagnosticar y proponer alternativas de solución, no sólo de manera objetiva sino con un compromiso nacionalista y de esperanza para un México más justo, con menos desigualdades y en armonía con la naturaleza, que se inserta crecientemente en una Globalización amenazante y retadora.
18868Emma Guillermina Ruiz Martin Del Campo HACIA UNA INVESTIGACIÓN RESPONSABLE. En nuestro mundo globalizado se ha impuesto un mercantilismo que hipertrofia el valor del dinero a costa de la calidad de vida de una gran parte de la humanidad. Urge cuestionar los "por qués" y "para qués" de los saberes científicos y tecnológicos. ¿No es una tarea fundamental de los investigadores el trabajar con los recursos que tenemos para rastrear posibles soluciones a cuestiones álgidas que la realidad nos plantea? Aquí se subraya el papel que para realizar tal tarea tienen el abordaje creativo de conflictos, el desarrollo del pensamiento crítico y la movilización del potencial innovador.
2533Maria Del Carmen Duran Dominguez De Bazua Dentro de la responsabilidad ética de los investigadores, científicos y tecnólogos para con la sociedad, destaca el impacto que los productos que ellos generan en sus investigaciones incidan sobre la resolución o, al menos, coadyuven a la resolución de los problemas que resultan de la globalización y los que surgen de la marginación y la pobreza. Una de las formas de lograr que estos productos lleguen de manera oportuna y realmente resulten útiles es a través de la participación comunitaria. La aplicación del ingenio y la creatividad para resolver los problemas que enfrentan las comunidades marginadas es la mejor arma
15557Maria Eugenia Martinez De Ita "El papel de la ética y del concepto de ciencia en el trabajo de los investigadores.La relación entre la ética y el concepto de ciencia es uno de los temas más polémicos. Para algunos, la ética no tiene cabida en la ciencia ya que esta se identifica con la neutralidad, imparcialidad y la objetividad, para otros la ética está presente en todo momento en el quehacer científico. El objetivo de la ponencia consiste en analizar el papel que juega la ética y el concepto de ciencia en la definición de los temas de investigación y en la relación con los diferentes sectores de la sociedad."
8670 Eduardo Jose Torres Maldonado "Responsabilidad ética de los investigadores, científicos y tecnólogos, con los problemas que resultan de la globalización y los que surgen de la marginación y la pobreza, evitando la simulación al no contar con mecanismos eficientes de innovación. Así mismo, se pretende reflexionar sobre el problema del liderazgo político y ético en las instituciones de educcaión superior, especialmente en las universidades y centros de investigación públicos, aludiendo al importante liderazgo ético educativo que ejercen los docentes e investigadores, así como quienes coyunturalmente ocupan puestos de dirección administrativa.Se incluye también una importante reflexión sobre el marco normativo del SNI-CONACYT, reflexionando sobre la transparencia, imparcialidad, objetividad y legalidad de los nombramientos en los distintos niveles del SNI-CONACYT, concluyendo con algunas reflexiones de orden filosófico y jurídico-político."
19013Hortensia Reyes Morales La investigación en salud pública representa un reto actual, ya que en un contexto globalizado, frecuentemente los problemas de investigación prioritarios abordan poblaciones vulnerables con desventajas sociales y en salud. Es indispensable que las propuestas de investigación cumplan con la protección de sujetos y comunidades participantes y aseguren el abordaje ético. Estos requisitos son: 1) Planeación estratégica responsable, 2) Respuesta a las necesidades en salud y prioridades locales, 3) Desarrollo de capacidad y uso responsable de los recursos locales, 4) Compromiso activo con la comunidad durante la ejecución del proyecto, 4) Beneficios a la comunidad al término de la investigación. Se propone que los Programas de Posgrado y los comités evaluadores incorporen estos elementos en las revisiones de los proyectos en salud pública.
30806Antonio Lorenzo Monterrubio "Investigación humanística: su responsabilidad ética ante la sociedad Partamos de algunos hechos y postulados presentes en el quehacer profesional de investigadores dentro del campo humanístico: La desigual distribución de la riqueza El compromiso social y ético del investigador es un hecho incuestionable El ser humano y sus múltiples relaciones con el entorno Contrarrestar la parcelación del conocimiento a través del fomento de la diversidad de intereses, inquietudes y curiosidades La divulgación contribuye a la conciencia colectiva a favor de la conservación del patrimonio cultural.La presente ponencia reflexionará sobre los puntos anteriores."
2780 David Peter Barkin Rappaport Un modelo alternativo parte de un rompimiento disciplinario y heurístico, combinando reflexiones teóricas y experiencias prácticas para superar enfoques dominantes, obligando el investigador a integrar la ética en el diseño del trabajo profesional. Partiendo de una suposición de que el proceso actual de crecimiento es incompatible con la justicia social y el equilibrio planetario, plantea la necesidad y urgencia de una nueva teoría en las ciencias sociales. Este modelo es el ¿decrecimiento¿ para lograr una organización alternativa de la vida social, la producción material y la conservación ambiental; surge de los pensadores de la convivialidad, de la ¿joie de vivre¿.