"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión A

1.2. Intereses personales de los investigadores vs intereses nacionales, regionales e institucionales en la toma de decisiones para una vinculación realista del S.N.I con las instituciones de educación superior y los sectores productivos.

Horario: 11:45-13:15      Fecha: Jueves 6 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
22389 LUIS BRITO CASTILLO DIFICULTADES INEVITABLES Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS: LOS RETOS DEL INVESTIGADOR DESDE MI PROPIA PERSPECTIVA Las posibles soluciones a los problemas de la contaminación, la escasez de recursos hídricos, los desastres naturales, la crisis económica y ahora, el narcotráfico exigen cada vez con mayor urgencia que: (1) seamos capaces de conjuntar esfuerzos; (2) proporcionemos herramientas útiles a la sociedad; (3) que los recursos destinados a estos propósitos sean congruentes con las demandas que exigen su posible solución y particularmente, que (4) en la toma de decisiones se tenga una visión de largo plazo. Bien valdría la pena que entre los participantes discutieramos estos puntos e intentemos encontrar los mecanismos que nos ayuden a ponerlos en práctica.
21407 CARLOS RINCON RAMIREZ Uno de los principales problemas que impactan a la sociedad está asociado con las condiciones en que se encuentra la educación en México. Por ello, la formación de investigadores en el campo de la educación, debe ser una de las prioridades de las políticas institucionales de las Instituciones de Educación Superior. Para el caso concreto de Chiapas, diseñar estrategias de formación en educación, puede contribuir a formar cuadros calificados para analizar la complejidad de esta problemática y construir propuestas que contribuyan a su solución.
32225 HERMILO SANCHEZ CRUZ Dado que existen intereses personales de los investigadores, y al mismo tiempo intereses nacionales, regionales e institucionales en la toma de decisiones, que permita una vinculación realista con las instituciones de educación superior y los sectores productivos, se aborda un planteamiento que podría resultar más eficiente para las labores sustantivas de generación de conocimiento, y posteriormente, una mejor aplicación del mismo. En el planteamiento propuesto se consideran básicamente dos aspectos: 1) existen conceptos universales que la comunidad del S.N.I. podría entender de manera objetiva, ya que hasta ahora cada investigador o grupo de investigadores los maneja de manera distinta, y 2) políticas a nivel gubernamental o instituacional que podrían propiciar el avance de las innovaciones y mejores relaciones, entre la comunidad del S.N.I con la iniciativa privada y con la sociedad.
7425 ALBERTO CONEJO NAVA La ponencia discutirá el problema de carencia de un plan estratégico a nivel nacional, elaborado por investigadores, industria y gobierno, que defina las líneas nacionales de investigación de largo plazo, en los diversos campos del conocimiento.
30399 JESUS MENDEZ REYES "TEMATICA: El papel de los investigadores en la problemática social del país. ""La investigación en la franja fronteriza norte de México ¿Generadora de conocimiento o estrategia para adaptar la teoría a una realidad social sui géneris? Dr. Jesús Méndez Reyes. La política científica y educativa a nivel federal ha dejado de considerar la heterogeneidad de las regiones en México, sus necesidades y problemas recientes. Las instituciones educativas, públicas y privadas, que comparten el espacio binacional fronterizo están enfrentando una problemática social que marca derroteros que difícilmente pueden cubrir desde sus espacios naturales. La violencia, el narcotráfico, el medio ambiente, la pobreza y la migración impelen a proponer temas diversos y ajenos al quehacer empírico de antaño. ¿Cómo compaginar las exigencias de Conacyt, las políticas públicas regionales y la formación de recursos e investigaciones de campo en los diversos ámbitos formativos de la Universidad?"
37872 NAPOLEON ROSARIO CONDE GAXIOLA