"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión G

1.1. El problema de la vinculación entre la academia y la realidad de los sectores social y productivo del país.

Horario: 10:15-11:45      Fecha: Sábado 7 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
30703Luis Eduardo Primero Rivas "Con el título de Los llamados ¿cuerpo académicos¿ y la vida de la ciencia en México: el papel de los investigadores nacionales, ofrezco un modelo para interpretar la forma de reunión administrativa impulsada de años acá para congregar a los académicos y académicas en activo, y con argumentos surgidos de la antropología de la ciencia, la teoría de los campos de producción simbólica, la epistemología y filosofía de la ciencia realizo un análisis de sus formas de integración, operación y producción, ofreciendo una tesis acerca de su inserción real en la producción científica en México.Propongo ubicar esta ponencia en el tema I.- Papel de los investigadores en la problemática social del país."
43757Irma Magaña Carrillo "Título de la Ponencia La vinculación sistémica de la academia a la sociedad: retos y conflictos.La vinculación como puente que traslada beneficios de lo científico a tangibilizarse en la sociedad, tiene en México diversos retos y conflictos por superar. Si bien existen áreas que por naturaleza han funcionado vinculando entre academia, gobierno y sociedad; existen otras que parecieran estar rezagadas. Es importante remarcar que es deseable que la vinculación con la sociedad, no tenga voluntades políticas en el gobierno. Es de resaltar que este es uno de los conflictos, mientras que el reto seguirá siendo contribuir cada vez más a la sociedad tangibilizando los beneficios cualitativos y cuantitativos que lo científico sin duda genera."
19019Patricia Sofia Gorocica RoseteLa problemática de la vinculación entre la academia, la realidad de los sectores social y productivo del país se origina en la formación académica de los investigadores, por lo que es importante incorporar dentro de los programas académicos actividades que permitieran a los alumnos ampliar su visión. Además se requiere de la generación de instrumentos dentro de los centros de investigación y en la industria donde se favorezca esa vinculación. La inercia en la que siempre se ha dejado llevar el área de investigación básica impide la visualización de las necesidades sociales reales por lo propongo que en nuestros proyectos consideramos el impacto social y económico como prioridades de nuestra investigación.
45238Felipe Cordova Lozano UNO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS QUE IMPIDEN EL DESARROLLO TECNOLOGICO DEL PAIS ES LA POBRE VINCULACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO CON EL SECTOR PRODUCTIVO O INDUSTRIAL. EN LOS PAISES INDUSTRIALIZADOS O DE PRIMER MUNDO ESTA RELACIÓN ES LA FORTALEZA PRINCIPAL QUE GENERA CONOCIMIENTOS Y POR CONSECUENCIA RIQUEZAS QUE SE TRANSMITEN DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN. EN ESTE TRABAJO SE ANALIZA ESTA PROBLEMATICA Y SE COMPARA CON RESPECTO A OTROS PAISES.
18717Abel Moreno Carcamo "Titulo: ""El perfil del nuevo científico del siglo XXI, la vinculación académica e industrial y el compromiso social con México"" En esta ponencia se presenta una revisión del trabajo, aportaciones, fortalezas y debilidades de los científicos de los siglos XIX, XX y el nuevo perfil del científico del mundo global de nuestro siglo. En la segunda parte se presenta una propuesta de como realizar una vinculación académica nacional e internacional más eficiente y cómo hacer más efectiva una vinculación con la industria, para la atracción de recursos financieros. El papel y compromiso con la sociedad mexicana del siglo XXI se presenta en la parte final de esta ponencia, en donde se exponen los retos y desafíos para lograr la alta eficiencia y competitividad de los científicos de clase mundial de nuestros tiempos."
13998Hugo Casanova Cardiel "La propuesta que se presenta aborda el ámbito de la investigación sobre la educación como un espacio estratégico para la vida nacional. Se plantea la necesidad de identificar sus rasgos como campo del conocimiento pero también como un ámbito de accón que está demandando mayores apoyos institucionales. Así, factores como la formación de investigadores, promoción de la investigación, difusión de sus resultados y vinculación en los más diversos órdenes de la praxis educativa, resultan de la mayor importancia para el impulso a un ámbito del conocimiento hasta ahora con un escaso desarrollo nacional."