"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión F

1.1. El problema de la vinculación entre la academia y la realidad de los sectores social y productivo del país.

Horario: 19:15-20:30      Fecha: Viernes 7 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
43156Tomas Serrano Aviles "El papel de la investigación en la problemática social del estado de Hidalgo Tomás Serrano Avilés Resumen:El debate de la vinculación entre la investigación y su uso en la mejora de la problemática social ha girado en torno a acciones de gestión y al impulso del desarrollo local. En el estado de Hidalgo, en el corto y largo plazo aun se carece de acciones de intervención en desarrollo local con base en los adelantos de la investigación. Este trabajo propone como objetivo la necesidad de integrar a los diversos sectores (trabajo, salud, educación, desarrollo social, por ejemplo) con los productos de investigación en materia de desarrollo local. Las sugerencias del trabajo ponderan la complejidad y heterogeneidad de las problemáticas locales, requiriendo de forma prioritaria incorporar las necesidades de la población y la mejora en la actitud del Estado mexicano en el intento impulsar el desarrollo."
4285 Jorge Alejandro Gonzalez SanchezEXISTE UNA PRONUNCIADA DISTANCIA EXISTE ENTRE EL CONOCIMIENTO GENERADO POR LOS INVESTIGADORES Y EL RESTO DE LA SOCIEDAD EN MÉXICO. ELLO IMPLICA CONSECUENCIAS QUE INTERESAN NO SOLO A LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE CIENCIA, SINO A LO QUE SIGNIFICA EN LA VIDA SOCIAL COTIDIANA DE LA POBLACIÓN EL PRODUCTO DE TODA LA INVESTIGACIÓN. UNA PARTE IMPORTANTE DEL PROBLEMA ESTÁ EN UNA MUY BAJA CULTURA DE CONOCIMIENTO QUE NOS FUERZA A ESTUDIAR, Y EN SU MOMENTO MODIFICAR, LA RELACIÓN QUE HAY ENTRE LAS FORMAS SOCIALES EN QUE NOS ORGANIZAMOS PARA GENERAR EL CONOCIMIENTO Y LAS FORMAS DE APROPIACIÓN POR LOS NO ESPECIALIZADOS.
42586Ma. De La Cruz Ruiz Jaramillo "¿EL PAPEL DE LOS INVESTIGADORES NACIONALES EN LA VINCULACIÓN ACADEMIA-SOCIEDAD, EXPERIENCIA EN EL ÁREA DE SALUD EN GUANAJUATO¿En los últimos 2 años los investigadores nacionales de la Universidad de Guanajuato han realizado acciones de vinculación con las instituciones de salud del estado (Secretaría de Salud, IMSS, PEMEX, ISSSTE), teniendo como pilares: la maestría en investigación clínica como programa en desarrollo del PNPC y la coordinación de especialidades médicas en 10 hospitales del estado realizando trabajo colaborativo. Los 2 principales productos de este proceso a la fecha son: 1)formación de recursos humanos para el desarrollo y publicación de guías de práctica clínica en temas de salud pública y 2)estandarización de procesos en los programas de especialidades médicas."
40304Jose Carlos Garcia Ramirez "CIENCIA, CONOCIMIENTO Y RESPONSABILIDADES SOCIALES: LOS DESAFÍOS PARA LAS CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS El desarrollo científico¿tecnológico y la expansión de los mercados que solicitan la aplicación de los conocimientos para el desarrollo económico de una región, es algo característico del siglo XXI. Las políticas nacionales en materia de ciencia y tecnología trabajan, en la medida de lo posible, en direccionar la producción, aplicación y renovación de los conocimientos para ciertas utilidades comerciales, económicas e industriales. Sin embargo, existen otros referentes que han quedado rezagados en cuanto a los beneficios derivados del desarrollo científico, como es en el caso de la llamada ¿realidad social¿. La calidad de vida de vastos sectores sociales, por ejemplo, no está siendo tomada muy en cuenta cuando de investigación se habla. Luego, puede existir un divorcio entre los generadores del conocimiento, las instituciones que los promueven y la comunidad científica con el resto de la sociedad.En el caso de las ciencias sociales y humanas la tarea, es un poco más compleja que el simple arte de ¿hacer tuercas, tornillos y rondanas¿ (Mario Bunge). Si bien es cierto que un investigador no necesariamente tiene que tener compromisos personales ante las exigencias sociales, sin embargo, sus productos, sus técnicas y sus resultados (institucionales, por ejemplo) rigurosa y necesariamente tienen que tener una finalidad y utilidad social. La finalidad de todo conocimiento y práctica es el mismo género humano. En la ciencia y la producción de conocimientos es una condición insoslayable los compromisos sociales traducidos en maximizar la calidad de vida y el bienestar de una comunidad. Por lo tanto, en mi propuesta para participar en el primer congreso de investigadores convocado por nuestro Sistema Nacional de Investigadores, quisiera exponer las perspectivas, los alcances y los desafíos de las ciencias sociales y humanas como insumos no solamente para el desarr"
11458Malaquias Lopez Cervantes LA INVESTIGACION CIENTIFICA TIENE COMO UN DE SUS FINES PRIMORDIALES LA GENERACION DE NUEVOS CONOCIMIENTOS, ESTO ES ALGO ACEPTADO DE MANERA GENERAL, SIN EMBARGO RESULTA TAMBIEN INDISPENSABLE RECONOCER QUE LA ACTIVIDAD CIENTIFICA EN UN LUGAR Y TIEMPO DETERMINADOS TIENEN UNA DEPENDENCIA NATURAL DE LOS TEMAS Y LAS CONDICIONES DEL LUGAR Y DEL MOMENTO. POR OTRA PARTE, EN PAISES COMO MEXICO LA ACTIVIDAD DE LA MAYORIA DE LOS ACTORES DEL QUEHACER CIENTIFICO DEPENDE DE LA ASIGNACION DE RECURSOS ECONOMICOS PROVENIENTES DEL ERARIO Y DE LA EXISTENCIA Y DESARROLLO DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS, CON LO CUAL ES INDISPENSABLE TAMBIEN RECONOCER QUE OTRO DE LOS GRANDES E INELUDIBLES COMPROMISOS DE LOS INVESTIGADORES ES ATENDER Y OFRECER RESPUESTAS A LAS NECESIDADES DE LA SOCIEDAD.
2643 Guillermo Castellanos Guzman Se analizan las circunstancias, bajo el punto de vista del ponente, por las cuales han persistido los problemas para una vinculaciuon real y constante entre la academia y los medios productivos del pais. La experiencia del ponente en diferentes centros de investigacion nacionales y universidades publicas en las ultimas tres decadas, tanto como investigador como gerente de aplicaciones (contacto directo con las empresas) permite catalizar las razonez de la persistente ausencia de una colaboracion constante entre el sector productivo y la academia. En cuanto al sector social es evidente una mayor compenetracion entre las actividades academicas y dicho sector el cual cada vez se muestra mas sensible a nuestras actividades.