"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión E

1.1. El problema de la vinculación entre la academia y la realidad de los sectores social y productivo del país.

Horario: 18:00-19:15      Fecha: Viernes 7 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
15998GONZALO MARIANO DOMINGUEZ ALMARAZ "LA PROBLEMATICA DE VINCULACIÓN ENTRE LAS INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN MÉXICO Y LAS EMPRESAS INDUSTRIALES DEL PAÍS INVOLUCRA LOS SIGUIENTES ASPECTOS: 1) UN CONOCIMIENTO ADECUADO DE LAS NECESIDADES INDUSTRIALES, ASI COMO DE LOS TIEMPOS EN ESTE SECTOR, PARA ADECUAR LAS OFERTAS DE VINCULACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN ESOS TÉRMINOS Y PRIORIDADES, 2) UNA CULTURA DE INVERSIÓN EN DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EN MÉXICO, ENTENDIENDO QUE LAS INVERSIONES PUEDEN SER DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO, 3) EL IMPLEMENTO DE MECANISMO LEGALES EN NUESTRO PAÍS, QUE EXISTEN YA EN PAÍSES DESARROLLADOS, PARA ESTUMULAR LA VINCULACIÓN ENTRE EMPRESA INDUSTRIAL E INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA SUPERIOR. POR EJEMPLO, EN LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS POR LEY LAS EMPRESAS INDUSTRIALES EXTRANJERAS DEBEN INVERTIR UN PORCENTAJE DE SUS UTILIDADES OBTENIDOS AL AÑO, EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Y EN FORMACIÓN DE PERSONAL DEL PAÍS DONDE ESTÁN INSTALADAS. EN MÉXICO POR LEY PUEDEN EXPATRIAR EL TOTAL DE SUS UTILIDADES."
22348 SIMITRIO IGNACIO MALDONADO RUIZ Se aborda la problemática de contar con centros de investigación articulados entre sí, en todas las regiones del país que cuenten con la infraestructura adecuada, moderna, actualizada, redundará en el desarrollo de todas las regiones sin que existan sectores atrazados y sectores del país avanzados de alto nivel social y económico basado en un gran progreso tecnológico. Esto considerando que los estados más pobres del país siguen a la zaga tambien en el sector investigación. Se propone el desarrollo regional sin considerar el niel económico del estado de que que se trate.
48363 DAVID MARTINEZ MENDIZAVAL "La ponencia analiza la relación entre los grupos de investigación en Ciencias Sociales, particularmente los relacionados con el SNI y los procesos de desarrollo social de las entidades federativas. Aún cuando la Ley General de Desarrollo Social prevé la existencia de organismos orientados a colaborar en la atención a los riesgos sociales locales, en general se pierde la oportunidad de vincular eficientemente el trabajo de las y los miembros del SNI con los tomadores de decisiones. Con base en la Ley General de Desarrollo Social se hace una propuesta para facilitar el vínculo entre investigadores e instancias gubernamentales."
2292 JUAN JOSE BARRIENTOS CONTRERAS ""El sistema Nacional de Investigadores, a secas, se ha ido convirtiendo en un Sistema de investigadores-docentes, debido a que cada vez se le ha dado más importancia a la enseñanza y otras actividades como la dirección de tesis, con lo que se ha impuesto un modelo de investigador-docente que ya se descartó en otros países, como España, donde la nueva Ley de Universidades promulgada en el 2007 permite contratar personal para que se dedique a la investigación exclusivamente Es necesario recordar que el Sistema Nacional de Investigadores se creó para ¿para reconocer la labor de las personas dedicadas a producir conocimiento científico y tecnología¿. Si un investigador participa en la formación de recursos humanos impartiendo cursos o dirigiendo tesis, así como en otras actividades de gestión y en la difusión científica y cultural, se le debe reconocer, pero esto no debe ser obligatorio. México no necesita un tipo de investigador sino investigadores de todo tipo. ¿Por qué imponer un modelo de investigador docente que haga un poco de todo? El año pasado celebramos el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin, pero se olvida que la variedad de nuestra especie permite asegurar su supervivencia. Si sólo hubiera un tipo de humano, ya se hubiera extinguido."
30879 DANIEL ARTURO MONTERO ZENDEJAS "SEGURIDAD Y MARGINACION, EJES TEMÁTICOS, DE LA NO VIGENCIA DEL ESTADO DE DERECHO, LA CULTURA DE LA VIOLENCIA COMO UNA DE LAS MANIFESTACIONES MAS ACABADAS DE NUESTRO TIEMPO, QUE NOS RECUERDAN LO ATÍPICO DE ESTA DISUACIÓN SOCIAL FRENTE A LOS TENORES DE LA CONCEPCIÓN DE LA IDEA EN CONTRASTE CON LAS VENTANAS ROTAS DE JAMES Q. WILSON Y GEORGE L. KELLING, NOS LLEVAN A LA REFLEXIÓN HASTA DONDE EL ROL DEL INVESTIGADOR ESTA SIENDO CONSIDERADO EN LA TOMA DE DECISIONES PARA EL ROMPIMIENTO DE MITOS EN MANOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS QUE CONTRASTAN CON LA REALIDAD LASCERANTE Y EL DESEMPLEO, MARGINACIÓN, POBREZA Y VIOLENCIA DE NUESTROS TIEMPOS Y QUE HACEN DEL ESTADO DE DERECHO SOLAMENTE UN SITIO COMUN EN DONDE TODOS LOS CITAN PERO NADIE O MUY POCOS SE COMPROMETEN CON ÉL. ESTA SIMBIÓSIS SE PRESENTA COMO UN VERDADERO RETO DE LA CULTURA FRENTE A LOS FENÓMENOS SOCIALES POLARIZANDO EL SER CON EL DEBER SER, EN OTRAS PALABRAS EL DESEO DE CONSTRUIR HIPÓTESIS DE TRABAJO EN EL MARCO COGNOSCITIVO PARA FORTALECER LOS PARADIGMAS QUE LE HAN DADO SENTIDO A LA VIDA SOCIAL FUNDADOS EN UN CONTRATO DE EQUIDAD Y JUSTICIA, LEJOS ESTAN LOS DEFENSORES DE LA LIBERTAD Y LA IGUALDAD Y LOS CONSTRUCTORES DE LOS REGÍMENES DE DERECHO Y DE DEMOCRACIA PARA ANULARLOS Y PODER APRECIAR UNA CULTURA MAS ABRUMADORA EN TÉRMINOS DE VIOLENCIA Y DE CORPORATIVISMO . LAS CONDUCTAS ANTISOCIALES O ANÓMICAS DEL CRIMEN ORGANIZADO HAN ARRASADO LOS ESPACIOS QUE EN EL CRECIMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL DE LA SOCIEDAD CADA VEZ MÁS DEPAUTERIZADA ENCUENTRAN EN ESTA JUVENTUD UN RECLUTAMIENTO NATURAL PARA LAS ACTIVIDADES LÍCITAS QUE DÍA A DÍA SE EXTIENDEN EN LO LARGO Y ANCHO DE NUESTRO TERRITORIO. PARECIERA QUE EL ESTADO FORMAL DEJARA SU VIGENCIA A UN INFORMAL MEMBRETADO COMO NARCOESTADO Y QUE LOS ESFUERZOS POR UNA DEMOCRATIZACIÓN INTERNA EN LA LLAMADA REFORMA DEL ESTADO SÓLO SIRVIERA PARA LEGITIMAR UNA PARTIDOCRACIA QUE SE ENCUENTRA CADA DÁA MAS ALIADA AL CRIMEN ORGANIZADO. LOS RETOS DEL CONOCIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN E NTORNO A ESTO"
26395 CORNELIO YAÑEZ MARQUEZ ¿Cuáles son las causas de que, en general, la vinclulación academia-investigacion no sea una realidad? ¿Por qué los empresarios mexicanos no están dispuestos a asumir los riesgos que conlleva la vinculación de sus empresas con los investigadores científicos? En este cartel se aborda el problema de la vinculación entre la academia y la realidad de los sectores social y productivo del país; además, se ejemplifican algunas vivencias del autor, en las que ha atestiguado las bondades de que este acercamiento entre el sector productivo y la academia sea una actividad consuetudinaria y auténtica.