"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión C

1.1. El problema de la vinculación entre la academia y la realidad de los sectores social y productivo del país.

Horario: 11:45-13:15      Fecha: Viernes 7 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
41691LAURA CELINA RUELAS MONJARDIN Una estrategia que valdrìa la pena explorar para que los resultados de investigación contriibuyan a la resolución o manejo de los problemas socviales y del sector productivo , puede a travès de la vinculaciòn con organizaciones de la sociedad civil. Es innegable que el papel de los investigadores es la generación de información, pero la traducciòn de ésta en conocimiento requiere de un proceso arduo y consistente, que por la demanda de tiempo y recursos, en la mayoría de las veces escapa de las posibilidades del actor. De ahí que se deba retomar lo que investigadores de otros paìses, como Canadá, realizan para que los resultados de sus investigaciones se traduzcan en acciones y eventualmente en asunto de polìtica pùblica. Para el desarrollo de esta idea, esta autora retoma elementos de la planeación colaborativa y del triàngulo para labuena gobernanza que ha sido analizado en otros contextos geogràficos.
13039 JOSE DE JESUS NAVAR CHAIDEZ "La Ciencia en México por José de Jesús Návar Cháidez Actualmente México es una de las 15 economías más importantes del mundo y en el pasado ha logrado destacar dentro de las primeras diez. El petróleo, las manofacturas y la mano de obra no especializada son los principales productos de exportación y como consecuencia las más importantes fuentes de divisas. Los productos derivados de la ciencia y la innovación tecnológica han permanecido estancados o con crecimientos muy por debajo de los estándares internacionales en las ultimas tres décadas. Las patentes, las publicaciones con relevancia internacional y otros derivados de la ciencia son productos que clasifican a Mexico dentro de los primeros 60 países, habiendo perdido competitividad inclusive con países que en los 1970's poseían economías muy por debajo de la Mexicana. Paralelamente el número de miembros del Sistema Nacional de Investigadores ha incrementado desde los 1980's a una tasa importante y seguimos produciendo un número considerable de doctorados nacionales. Ante esta paradoja, se requiere de una reevaluación del sector científico y tecnológico del país. En este documento se propone que se consideren los siguientes aspectos en esta reevaluación: a) establecer mecanismos financieros para aperturar más vigorosamente la ciencia por decreto y en específico la ciencia aplicada a las necesidades del desarrollo y también a la explotación técnico-científica de nuestra identidad cultural; b) estructurar el Sistema Nacional de Investigadores en las ciencias básicas y aplicadas con areas importantes de traslape que generen una pirámide de S.N.I.'s que al final en conjunto con la Academia Mexicana de Ciencias, AMC y el Foro Científico y Tecnológico, FCT, promuevan la creación del Consejo de Evaluación Cientifica y Tecnológica, CECT, para que sirva de enlace con los sectores legislativo, social, industrial y ambiental; c) promover la estructuración de las revistas clasificadas por el CONACyT para que la investig"
20065 JORGE EDUARDO MENDOZA COTA "Titulo: El Impacto de los investigadores del SNI en el crecimiento regional en México Se analiza el crecimiento de los investigadores del SNI por área en el desarrollo de innovación y crecimiento económico regional en México. En el documento se presenta y discute la vinculación de el crecimiento de investigadpres de las diferentes areas de clasificación del SNI en el crecimiento económico de la regiones del país. Para ello, se realiza una discusión de la información proporcionada por el SNI repecto al crecimiento de investigadores aqsdsctritos en el sistema y se le relaciona con el crecimiento de las diferentes sectores económicos de la economía mexicana. Lo anterior para analizar si existe un impacto postivo de los investigadores del SNI en el comportamiento de la economía Mexicana. Ademas el estudios se acompana de un modelo econométrico de estimación del impacto en la innovación de la investigación realizada por los investigadores del SNI."
16260 JOSE JUAN ANTONIO IBARRA ARIAS México debe enfrentar diversos desafíos derivados de la globalización científica. Por ejemplo, lograr la capacidad científica suficiente para poder aprovechar al máximo los beneficios o de lo contrario, deberá conformarse con participar como un instrumento más de los intereses extranjeros. Debe mejorar su competitividad, para ello, debe impulsar el desarrollo de los recursos científico-tecnológicos que aseguren la generación de conocimiento que sea capaz de innovar. La fórmula que puede dar una mayor fluidez a nuestros sistemas de innovación es la creación de un entorno en el que la academia, la empresa y el gobierno, interactúen en forma natural y sostenida
1210 MARCELO LOZADA Y CASSOU El Instituto Mexicano del Petróleo es, sin duda, un instituto con una larga trayectoria de vinculación con PEMEX. En esta presentación, se pretende, a través de un ejemplo, dar un panorama general del problema de convertir los resultados de la investigación básica y aplicada, en realidades industriales: Se ofrecen también, algunas opciones para vincular a los Centros Públicos de Investigación Nacionales al Sector Productivo.
829 FELIPE VAZQUEZ GUTIERREZ En los países avanzados las principales universidades e institutos tienen ~80% de los presupuesto de ciencia y contratos con el sector privado (MIT, Universidad de Harvard). En el país los presupuestos para la ciencia no son suficientes y los contratos o convenios con el sector privado son escasos tanto para las universidades públicas como para las particulares. No obstante existen esfuerzos puntuales exitosos donde la visión integral, el desarrollo de tecnología, el abordar problemas nacionales prioritarios, proporcionan recursos suficientes y se participa en dar respuesta a la demanda social y para el sector productivo del país.