"I Congreso de los miembros del Sistema Nacional de Investigadores "

Sesión A

1.1. El problema de la vinculación entre la academia y la realidad de los sectores social y productivo del país.

Horario: 11:45-13:15      Fecha: Jueves 6 Mayo 2010

ExpedienteNombreResumen
32525 Guillermo Santana Rodriguez LA REALIDAD ANTE EL VÍNCULO DE LA ACADEMIA CON LA INDUSTRIA MEXICANA Dr. Guillermo Santana Rodríguez Instituto de investigaciones en Materiales, Universidad Nacional Autónoma de México, ciudad universitaria, circuito exterior s/n, Coyoacán, CP 05410, México DF. Resumen Resultados de más de 10 años de experiencia de colaboración con industrias mexicanas y la realidad de las acciones posibles de emprender al momento de plantear proyectos grandes que puedan traer desarrollos tecnológicos e implementación de nuevas tecnologías. Como podría el conacyt apoyar a la pequeña industria mexicana.
16291 Martha Griselda Martinez Vazquez En el estudio de las pequeñas empresas se observa que sus dueños/dirigentes no cuentan con las capacidades empresariales necesarias para la toma de decisiones. Pala los empresarios la vinculación entre la academia y el sector productivo es en capacitación, la vinculación en los procesos de innovación, en procesos o productos, consideran que la academia no tiene propuestas realistas. La representación social de la academia es desvinculada a la realidad, el empresario considera que la teoría no explica la realidad que vive cotidianamente. El objetivo de esta ponencia es presentar alternativas para el estudio/intervención de estas empresas con una implicación social del sector académico.
42269 Juan Diego Ortiz Acosta Las universidades públicas y privadas tienen frente así el desafío de convertir la cooperación al desarrollo en una función sustantiva. El desarrollo de los territorios donde se encuentran asentadas es uno de los espacios propicio para generar capital social, y por ende, investigación del entorno. Esto propiciaría la territorialización de las universidades y su inserción en sus regiones y localidades. Las universidades tienen el deber de involucrarse en los procesos sociales y contribuir con sus aportes científicos en la superación de los rezagos. No basta aportar en la formación de capital humano, también es fundamental la formación de capital social.
11680 Jorge Isauro Rionda Ramirez Nombre de la ponencia "La Investigación regional y el desarrollo regional en México ante la globalización" La ponencia trata al respecto del "aterrizaje" de los modelos de desarrollo económico a las realidades regionales, subregionales y locales del país en el contexto de un desarrollo globalizador, donde las regiones de desarrollo moderno - exógenose contraponen a aquellas de desarrollo tradicional - endógeno, donde la territorialización del saber y las ventajas competitivas que éste pueda aportar al esquema de producción compartida son tema importante en materia de investigación social, tecnológica como científica. La divergencia relativa que vive el país en su desarrollo regional como efecto de la apertura y la integración económica debe ser concebida como parte de un desarrollo del conocimiento diferenciado y divergente, y que la necesidad de fortalecer los centros universitarios como tecnológicos a nivel regional pueden aportar fortalezas a las regiones que en su desarrollo divergente muestren un letargo en su crecimiento. Los investigadores en ello son elemento importante pues su aportación a dichas regiones de letargo económico o atraso requieren contar con el desarrollo de capital humano necesario que cree ycoadyuve a las condiciones necesarias para que se de la convergencia en el desarrollo regional del país.
20336 Jose Antonio Gutierrez Gnecchi Uno de los objetivos primordiales de las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico debe ser la aplicación de los resultados en el entorno. Sin embargo, las actividades de investigación y las prioridades del estado no siempre están de acuerdo. En este trabajo se presenta el resultado de 100 encuestas realizadas en el Estado de Michoacán (78 investigadores y 22 directivos de instituciones académicas y gubernamentales) para conocer su perspectiva actual acerca del desarrollo de la ciencia y tecnología y su impacto en la sociedad. Las encuestas abordan diferentes puntos desde las prioridades del estado hasta la presentación de resultados
41601 Agustin Carlos Salgado Galarza Es evidente que la participación de los investigadores en el desarrollo del país debera jugar un papel inportante en el futuro, en un mundo donde la globalización se hace presente se debera tener una participación más directa y activa en proyectos que no solo den soluciones, sino estos deberan impactar en la sociedad y sobre todo que se creen verdaderas espectativas para el desarrollo de la población. En mi caso en especifico, yo radico en uno de los tres estados con más carencias y restricciones por parte del gobierno federal( Guerrero), por lo que mi partcipación y la de todos los investigadores que estamos en el SNI en el estado, debera contribuir a mejorar las condiciones economicas,políticas y sociales que enfrenta la población. El poder plantear proyectos donde la participación de la población sea directa, permitira comprender la situación por la que la población marginada y de escasos recursos vive en Guerrero. Esta experiencia en proyectos participativos es más enriquecedora y permite captar el sentir de la gente, la cual en ocasiones no tiene los medios para subsistir. En el Centro de Trabajo donde laboro, ha sido fundamental el trabajo con la sociedad en todo sus niveles, lo que ha enriquecido tanto mi trabajo como el de los alumnos a los que asesoro, lo que me ha permitido entender y tratar de aportar el conocimiento que he podido adquirir día con día, para poder plantearr algunas soluciones que mejoren la calidad de vida de la población en un estado tan golpeado como Guerrero. Sin duda al participar con la gente en proyectos, nos acerca a la realidad cruda que vive el país, donde cada vez hay más personas en pobreza extrema y las cifras oficiales de que estamos cada vez mejor, nos hace reflecionar de que todo es maquillado cuando la realidad es otra.